Archivo de la etiqueta: política

Las 10 claves que explican el Nuevo Sistema Mundo

Por Ignacio Ramonet

Vamos hacia un mundo multipolar en el que los nuevos actores (China, Rusia, India) tienen vocación a constituir sólidos polos regionales. En la imagen los mandatarios de las naciones que integran el BRICS durante su última Cumbre. Foto: Reuters

Vamos hacia un mundo multipolar en el que los nuevos actores (China, Rusia, India) tienen vocación a constituir sólidos polos regionales. En la imagen los mandatarios de las naciones que integran el BRICS durante su última Cumbre. Foto: Reuters


¿Cómo es el Nuevo Sistema Mundo? ¿Cuáles son sus principales características? ¿Qué dinámicas están determinando el funcionamiento real de nuestro planeta? ¿Qué características dominarán en los próximos 15 años, de aquí a 2030?
Para tratar de describir este Nuevo Sistema Mundo y prever su futuro inmediato, vamos a utilizar la brújula de la geopolitica, una disciplina que nos permite comprender el juego general de las potencias y evaluar los principales riesgos y peligros. Para anticipar, como en un tablero de ajedrez, los movimientos de cada potencial adversario.

¿Qué nos dice esa brújula?

El declive de Occidente

El “siglo americano” parece llegar a su final, a la vez que va desvaneciéndose el “sueño europeo”.

El “siglo americano” parece llegar a su final, a la vez que va desvaneciéndose el “sueño europeo”.

La principal constatación es: el declive de Occidente. Por vez primera desde el siglo XV, los países occidentales están perdiendo poderío frente a la subida de las nuevas potencias emergentes. Empieza la fase final de un ciclo de cinco siglos de dominación occidental del mundo. El liderazgo internacional de Estados Unidos se ve amenazado por el surgimiento de nuevos polos de poderío (China, Rusia, India) a escala internacional. El “desclasamiento estratégico” de Estados Unidos ha empezado. El “siglo americano” parece llegar a su final, a la vez que va desvaneciéndose el “sueño europeo”…

Aunque Estados Unidos sigue siendo una de las principales potencias planetarias, está perdiendo su hegemonía económica en favor de China. Y ya no ejercerá su ‘hegemonía militar solitaria’ como lo hizo desde el fin de la guerra fría (1989). Vamos hacia un mundo multipolar en el que los nuevos actores (China, Rusia, India) tienen vocación a constituir sólidos polos regionales y a disputarle la supremacía internacional a Washington y a sus aliados históricos (Reino Unido, Francia, Alemania, Japón).

Sigue leyendo

El nuevo sistema-mundo

Por Ignacio Ramonet (Le Monde Diplomatique)

Cuando se acaban de cumplir diez años desde los atentados del 11 de septiembre y tres años desde la quiebra del banco Lehman Brothers ¿cuáles son las características del nuevo “sistema-mundo”? La norma actual son los seísmos. Seísmos climáticos, seísmos financieros y bursátiles, seísmos energéticos y alimentarios, seísmos comunicacionales y tecnológicos, seísmos sociales, seísmos geopolíticos como los que causan las insurrecciones de la “Primavera árabe”…

Sigue leyendo

¿Cómo calificar aquel crimen?

Por Manuel E. Yepe

Operación Peter Pan. Maniobra de la CIA y el gobierno de los Estados Unidos organizada con el gobierno revolucionario cubano (1960-1961) ¿Cómo calificar aquella acción de la política internacional de la superpotencia contra Cuba que fue el secuestro de 14 mil 048 niños separados mediante engaño de sus padres y llevados a Estados Unidos entre diciembre de 1960 y la primera mitad de1961?

A la luz del genocidio recién condenado por decimonoveno año consecutivo por la comunidad mundial en la ONU pudiera parecer un delito menor del imperio contra Cuba aquel secuestro múltiple, pero en verdad fue un abominable crimen que no merece olvido.

Fue una operación organizada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y el Departamento de Estado de Estados Unidos, con protagonismo muy activo de Monseñor Bryan O. Walsh, de la Archidiócesis de la Iglesia Católica Romana en Miami, y la participación cómplice de algunos otros sacerdotes de la iglesia católica en Cuba y en Miami.

Basada en el colosal artificio de que el recién instalado gobierno revolucionario se proponía quitar la patria potestad a los padres de todos los niños cubanos para enviarlos a campos de trabajo en la Unión Soviética, esta operación causó profundo trauma en un amplio sector de la llamada clase media cubana, en tiempos de gran turbulencia social provocada por la revolución.

Se supone que la operación fue dirigida hacia ese estrato social porque el grado de integración con Estados Unidos de la alta burguesía cubana era tal que esta no requería de asistencia alguna para trasladarse a ese país con sus familias, a donde todos ellos viajaban constantemente para recreo o por motivos de trabajo.

Sigue leyendo

Ingresa Cuba al Grupo de Río

Cancilleres reunidos en Zacatecas acuerdan considerar a la Isla, a partir de hoy, miembro de pleno derecho.

grupo de ríoEn Zacatecas, México, se efectuó la 27ª Reunión Ministerial del Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política (Grupo de Río), durante la cual los cancilleres acordaron un Comunicado que resuelve considerar a Cuba, desde hoy, Miembro de Pleno Derecho.

Según dicho documento, actúan convencidos de que la ampliación “…es un elemento central para el fortalecimiento del Grupo de Río, que enriquece su naturaleza diversa y plural, y proyecta sus pronunciamientos con renovada autoridad”.

Ello significa la inclusión natural de Cuba en un mecanismo genuinamente latinoamericano y caribeño, sin ninguna presencia extrarregional, y constituye otro símbolo de los cambios en el continente y del fracaso de la política norteamericana, hoy solitaria, de aislar a Cuba.

Numerosos países miembros del Grupo de Río habían reiterado, en los últimos años y en diversos eventos, su voluntad de que Cuba ingresara a esa agrupación.

Sigue leyendo

País Vasco: Los fallos más comunes en secciones de prensa

Sociedad y Política registran más errores matemáticos por «inclusión de opiniones» del periodista en la noticia.

Las secciones de Sociedad y Política registran mayor número de errores matemáticos a la hora de facilitar informaciones relacionadas con cifras o porcentajes, por encima de secciones habituadas a trabajar con números como Economía, según ha explicado el titular de Geometría y Topología de la Universidad del País Vasco, Raúl Ibáñez. 

Según Ibáñez, la principal causa de estas informaciones equívocas es la «inclusión de opiniones» del periodista en la noticia. «Muchas veces quieren dar una información matemática y a la vez una opinión, interpretando datos de una manera errónea», ha subrayado. 

No obstante, ha resaltado que el objetivo de los periodistas no es el de «manipular», ya que en la mayoría de las ocasiones «no se dan ni cuenta» y ha asegurado que, a su entender, los medios de comunicación realizan una labor «muy buena». 

Sigue leyendo

El lobo disfrazado de Caperucita

Por Norland Rosendo González 

Ni en los momentos difíciles, tras el paso de dos devastadores huracanes por Cuba, el gobierno de George W. Bush se aparta de su arrogante política genocida contra nuestro país. Solo que ahora intenta camuflar sus propósitos con el traje de una supuesta solidaridad humanitaria.

caricatura

La Habana ha solicitado el levantamiento incondicional del bloqueo económico, comercial y financiero durante seis meses al menos. Sería la mejor ayuda que Washington le podría ofrecer a nuestro país, severamente afectado por Gustav e Ike.

Pero la soberbia y la presión de la mafia anticubana de Miami y los círculos neoconservadores de la política imperial no admiten un cambio en esa férrea conducta contra un pueblo que no pone ni pondrá jamás precio a su dignidad.

Primero ofrecieron una ridícula ayuda de 100 mil dólares, y para colmo exigieron la presencia de un grupo de «expertos» para evaluar los perjuicios. Nosotros no habíamos solicitado tal comisión, ni la necesitamos tampoco.

Sigue leyendo