Archivo de la etiqueta: racismo

¿Cubanos carmelitas, cubanos rosados?

Por Vladia Rubio

No es el color de la piel lo que importa, sino aquello más allá de la epidermis. Las leyes pueden, hasta cierto punto,  ponerle rienda a los prejuicios, pero no eliminarlos de un plumazo. Foto: Annaly Sánchez

No es el color de la piel lo que importa, sino aquello más allá de la epidermis. Las leyes pueden, hasta cierto punto, ponerle rienda a los prejuicios, pero no eliminarlos de un plumazo.
Foto: Annaly Sánchez

A un conocido, de raza negra, lo estaban recomendando para un puesto de trabajo, y para avalarlo, alguien dijo por teléfono frente a él: «Es negro, pero está muy capacitado, es disciplinado y buena persona».

La conjunción adversativa «pero», en esa frase, encierra un racismo replegado, muchas veces latente tras pronunciamientos en defensa de la igualdad. De hecho, da por sentado que ser negro es un tanto en contra significativo. Pero aparece generalmente solapado porque es algo políticamente incorrecto, no coincide con el deber ser.

Sin embargo, lo peor del cuento es que el protagonista de esta historia ¡no se molestó porque lo habían recomendado de forma tan humillante!

Lo que le llenó de indignación fue que: «Podía haber dicho que yo era moreno, de color… pero no negro, compadre».

¿Acaso todos no somos «de color»; o será que los de raza blanca o caucásica, o los de origen asiático, son traslúcidos? Me parece más ofensivo llamar a alguien «el prieto», «el morenito», «el de color», que simplemente negro.

Pero no pocas personas de piel negra parecen tener asentado en su silla turca que pertenecer a esa raza implica, de hecho, estar en desventaja.

Aunque obviamente no es una desventaja per se, las estadísticas confirman que la comunidad universitaria y también la científica, es mayoritariamente blanca; igual son mayoría los blancos en cargos directivos y en los más deseados puestos del conocido como sector emergente. La que algunos llaman «la ruta del dólar» no parece ser su ruta. En contraste, las barriadas en desventaja social cuentan con una población negra en mayoría, como también es mayoría en cárceles y otros centros correccionales. Tampoco los negros son mayoría entre los propietarios de los negocios por cuenta propia que se abren espacio en la realidad cubana.

Sigue leyendo

Neologismo válido: aporofobia

índiceEl neologismo aporofobia, no aporafobia, está bien formado y se considera un término válido en español para hacer referencia al odio o al miedo al pobre.

Aporofobia —formado a partir de la voz griega á-poros, ‘sin recursos’ o ‘pobre’, y fobos, ‘miedo’— significa ‘odio, miedo, repugnancia u hostilidad ante el pobre, el que no tiene recursos o el que está desamparado’. Esta voz está bien formada en español, por lo que no es necesario resaltarla con cursiva o comillas.

Este nuevo término parece tener su origen en algunas publicaciones de la filósofa Adela Cortina en los años noventa, en las que la autora pretendía diferenciar esta actitud de la xenofobia o el racismo.

Se recuerda además que lo apropiado es utilizar la forma aporofobia, y no aporafobia, voz que tiene cierto uso, pero que etimológicamente no se considera válida. Sin embargo, en algunos medios de comunicación se encuentran frases como «No es ni racismo ni xenofobia: es aporafobia» o «Según la autora, lo que tiene el 90 % de la gente es aporafobia». En estos casos, lo apropiado habría sido emplear aporofobia.

(Fuente: Fundéu)

La columna deportiva: Oídos abiertos ante el racismo en el deporte

Por Miguel Ernesto Gómez

8544e917c0ac6691979db9afbc68f147_LEl racismo volvió a golpear al deporte de dos formas diferentes: una grabación develó el peor rostro del dueño de los Clippers de Los Ángeles, en la NBA y, en un estadio de fútbol, un mal fanático quiso burlarse del brasileño Dani Alves, al lanzarle un plátano.

Ambos gestos recibieron una fuerte condena en diferentes partes del mundo; pero probablemente para todos quede claro que el problema sigue allí y no basta con campañas virales en las redes sociales o discursos emotivos para erradicarlo.

La enorme fortuna de Donald Sterling le había permitido sortear diversas demandas por comportamientos racistas; sin embargo, esta vez sus millones no fueron suficientes para acallar la publicación de una cinta grabada, en la que expresaba su desprecio hacia los negros y le exigía a su novia que no los llevara a presenciar “sus” partidos de los Clippers, en el Staples Center.

De inmediato Sterling se convirtió en “enemigo público número 1” y desde el presidente estadounidense Barack Obama, hasta otros propietarios de equipos y los jugadores mostraron su repudio por el comportamiento del polémico personaje. El comisionado de la NBA abrió una investigación que determinó que la voz en la cinta correspondía a Sterling quien recibió una multa de 2,5 millones de dólares y, además, la liga le prohibió de por vida tener cualquier contacto con la franquicia. Para completar la sanción, la NBA podría forzar la venta de los Clippers.

Los jugadores y propietarios, seriamente enfrentados un año atrás por un conflicto laboral que casi suspende la temporada 2012-2013 de la NBA, adoptaron ahora posiciones comunes sobre el tema y el castigo impuesto por el comisionado Adam Silver fue bien recibido por la mayoría.

No obstante, el comentarista del diario The New York Times William C. Rhoden, en uno de sus artículos más recientes, colocó el dedo en la llaga: la NBA podrá librarse de Sterling; pero el problema del racismo persiste. Según el periodista, algunos pueden incluso declarar que todo está bien y que el racismo terminó, así que “vayamos y veamos los partidos” de la NBA; pero, en realidad, las lamentables declaraciones de Sterling lo único que realmente han hecho es “destapar el velo”.

Sigue leyendo

Uno de los mayores crímenes de Estados Unidos

Por Amy Goodman

Mumia Abu-Jamal La causa relacionada con la condena a pena de muerte de Mumia Abu-Jamal dio un giro inesperado esta semana cuando un tribunal federal de apelaciones declaró por segunda vez que la condena a muerte de Abu-Jamal fue inconstitucional. El Tribunal Federal de Apelaciones de Filadelfia halló que las instrucciones para la condena recibidas por el jurado y la forma del veredicto que tuvieron que utilizar en la condena no fueron claras. A pesar de que la controversia acerca de la culpabilidad o inocencia de Abu-Jamal no se trató, el caso pone en evidencia los problemas inherentes a la pena de muerte y al sistema de justicia penal, especialmente el papel que juega la cuestión racial.

El 9 de diciembre de 1981, el oficial de policía de Filadelfia Daniel Faulkner detuvo un automóvil conducido por William Cook, el hermano de Abu-Jamal. Lo que sucedió a continuación todavía es motivo de disputa. Hubo disparos y tanto el oficial Faulkner como Abu-Jamal recibieron impactos de bala. Faulkner murió y Abu-Jamal fue hallado culpable de homicidio en un proceso judicial presidido por el juez Alberto Sabo considerado ampliamente racista. En apenas uno de numerosos ejemplos nefastos, una taquígrafa del tribunal afirmó en una declaración jurada que oyó a Sabo decir en la antesala del tribunal “Voy a ayudarlos a ejecutar al negro”.

Este último dictamen del tribunal de apelaciones está directamente relacionado con la conducta del Juez Sabo en la fase de condena del juicio de Abu-Jamal. La Corte Suprema de Pensilvania está considerando varios argumentos sobre si Abu-Jamal recibió o no un juicio justo. Lo que el tribunal de apelaciones halló de forma unánime esta semana es que no recibió una condena justa. El Fiscal de Distrito de Filadelfia, Seth Williams, decidió apelar el nuevo fallo ante la Corte Suprema de Estados Unidos. Al respecto, Williams dijo:

“No voy a pedir que se revise todo el dictamen del Tribunal de Apelaciones, pero creo que a esta altura le pediré a la Corte Suprema que aclare y tome una decisión sobre qué deberíamos hacer en este momento”.

Como consecuencia de este fallo, Abu-Jamal podría obtener una audiencia de revisión completa de la sentencia en el tribunal, ante un nuevo jurado. En dicha audiencia, se darían instrucciones claras al jurado acerca de cómo decidir entre aplicar una condena a cadena perpetua o la pena de muerte, algo que el tribunal de apelaciones consideró que no recibió en 1982.

Sigue leyendo

Defiende Cuba en Ginebra Declaración contra el racismo

No al racismoGinebra, 21 abr (PL).— Cuba consideró hoy que la Declaración y el Programa de Acción de Durban se mantiene como el documento de mayor trascendencia en los esfuerzos de la comunidad internacional en la lucha contra el racismo y la discriminación racial. El viceministro primero cubano de Cultura, Rafael Bernal, al hacer su intervención en la Conferencia Mundial sobre el tema, que se desarrolla en esta ciudad, subrayó que la cita en Durban, Suráfrica, constituyó un hito trascendental.

Recordó que en aquella oportunidad, el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, expresó que «el racismo, la discriminación racial y la xenofobia constituyen un fenómeno social, cultural y político, no un instinto natural de los seres humanos».

Bernal señaló que desterrar del planeta todas las formas de racismo, discriminación racial, xenofobia e intolerancia conexa es una deuda contraída con los millones de víctimas de estas abominables prácticas a lo largo de la historia.

Sigue leyendo

Obama

Por Ignacio Ramonet

Si una sola vez, durante la campaña electoral, el candidato demócrata hubiese alzado la voz para denunciar el racismo hacia la minoría de color, al instante hubiese sido acusado de rencoroso.

Barack ObamaCuando el próximo 20 de enero, el nuevo Presidente de Estados Unidos Barack H. Obama tome posesión de su cargo en el Capitolio de Washington, quizá recuerde que ese edificio fue construido por esclavos negros. Y cuando, horas más tarde, se aloje con su familia en la Casa Blanca, probablemente rememore que esa residencia también fue edificada por esclavos.

Él no desciende de esclavos. Ni forma parte de lo que algunos llaman los «negros furiosos» que asustan a los blancos. Si una sola vez, durante la campaña electoral, el candidato demócrata hubiese alzado la voz para denunciar el racismo hacia la minoría de color, al instante hubiese sido acusado de resentido o de rencoroso. Y perdido la elección.

Por eso, su táctica consistió en repetir que la identidad racial no era su bandera, que ser negro no significaba ser el representante de los negros. Ello no le impedirá pensar, en el momento de su toma de posesión, que cuando él nació, en 1961, aún existían leyes racistas en varios estados de su país y que muchos afroamericanos ni siquiera podían ejercer su derecho de voto. Medirá el camino recorrido. Marcado por sangrientas luchas y por líderes de excepción como Malcolm X y Martin Luther King, asesinados ambos por grupos racistas.

La elección de Barack Hussein Obama es también un signo del vitalismo de la sociedad estadounidense. Una demostración de que el «sueño americano» sigue vivo. Que allí casi «todo es posible». Un momento de aire fresco después de ocho años de hedores putrefactos y de prácticas repugnantes de la Administración de Bush. Por eso, prohibir la tortura y cerrar el penal de Guantánamo serán las primeras decisiones del nuevo Presidente.

Sigue leyendo