Archivo de la etiqueta: remedios

Parroquial Mayor de Remedios, una joya de la arquitectura cubana y universal

Símbolo de una urbe que el venidero 24 de junio arriba a su medio milenio de existencia.

Por Ángel Freddy Pérez Cabrera

La iglesia de Remedios es visitada cada día por cientos de personas de todos los confines. (Fotos del autor)

La iglesia de Remedios es visitada cada día por cientos de personas de todos los confines. (Fotos del autor)

REMEDIOS, Villa Clara—. Si al­gún símbolo identifica a la ciudad de Remedios, urbe que el venidero 24 de junio arriba a su medio milenio de existencia, es su iglesia Parro­quial Mayor San Juan Bautista, institución que se levanta majestuosa y bien conservada a un costado del parque central de la octava villa fundada por los españoles en Cuba.

Erigida entre los años 1545 y 1550 del siglo XVI, la iglesia remediana constituye una de las más antiguas de Cuba. En sus inicios, el templo original era más pequeño y estaba techado con guano; luego, con el paso del tiempo sufrió varias transformaciones que le permitieron mantenerse como una de las joyas más preciadas de la arquitectura colonial cubana y universal.

Un poco de historia

Aunque el obispo Juan del Castillo, en su visita pastoral del 24 de febrero de 1570 mencionaba “la Yglesia de esta villa”, la primera noticia conocida de la existencia del cabildo remediano data de 1578, cuando se notifica a su Majestad sobre un ataque de corsarios franceses que destruyeron la villa, quedando en pie solo la Iglesia Mayor, y en la que se mencionaba al alcalde De la savana.

Según cuenta la licenciada en Letras, Martha Flores Díaz, profunda conocedora de la historia de la institución, ya en el siglo XVII la iglesia sufrió una de sus tantas restauraciones, la que estuvo a cargo del rico hacendado de la villa, don Juan de Loyola, a partir de la cual pudo disponer de tres naves, y así se convirtió en la única con esas características en la Isla.

Explica además que en las reformas de 1692 se le colocan sus techos, uno de los elementos más valiosos del inmueble, consistentes en un artesonado hecho de cedro cubano con decoración mudéjar, los cuales revelan en su ejecución la maestría de los artistas, que supieron vincular en su construcción el sabor andaluz y la decoración morisca.

Sigue leyendo

Las parrandas remedianas y su Museo

La historia y valores de esta manifestación de la cultura popular pueden ser apreciados en el Museo de las Parrandas.

Por Jesús Risquet Bueno

Una de las festividades tradicionales más conocidas de la Isla son las famosas parrandas de Remedios, que con el tiempo serían acogidas por otras localidades cercanas también.

parrandas de Remedios, Cuba

Su origen se remonta  a casi dos siglos, cuando el párroco Francisco Virgel de Quiñones, conocido popularmente como Padre Francisquito, quien oficiaba en la Iglesia de la Villa de San Juan de los Remedios, comenzó a sentirse preocupado por la creciente ausencia de los feligreses de su iglesia a las misas de aguinaldo, que eran celebradas durante  las madrugadas comprendidas desde el 16 hasta el 24 de diciembre.

Fue entonces cuando se le ocurrió organizar a un grupo de muchachos del pueblo para que salieran por las calles y formaran una gran algarabía con pitos, matracas, fotutos y latas para despertar a los vecinos, de manera que no les quedara otra alternativa u opción que la de levantarse definitivamente de sus camas para acudir al llamado de la iglesia.

Esta peculiar idea terminó siendo acogida con agrado por los pobladores, que comenzaron a disfrutarla. Así nacieron estas festividades, consideradas las más atrayentes del país. De manera que aproximadamente por el año 1820, las parrandas fueron aumentando su intensidad y propósito e involucraban a toda la población de la Villa, y ya en el año 1871 adoptaron la estructura que conocemos y se mantiene en nuestros días.

Sigue leyendo