Archivo de la etiqueta: san

Humoristas gráficos de 26 países en Cuba

logo de la Bienal Internacional de HumorismoLa Habana, 17 mar (PL).— Caricaturistas de América Latina, Europa, Asia y Medio Oriente animarán aquí la 16 Bienal Internacional de Humorismo Gráfico, del 29 de marzo al 2 de abril próximo.

En conferencia de prensa hoy, la miembro del comité organizador, Bárbara Doval, dijo que a la convocatoria se presentaron más de 600 obras; de ellas, 239 extranjeras.

Artistas de Irán, Argentina, Turquía y Cuba, en calidad de anfitriona, encabezan la lista de países con mayor presencia entre las 26 naciones asistentes.

Un jurado presidido por el caricaturista cubano René de la Nuez, Premio Nacional de Artes Plásticas 2008, otorgará el máximo galardón Eduardo Abela, al que aspiran 125 dibujantes.Se otorgarán tres lauros en las categorías: humor general, sátira política, caricatura personal, historieta y fotografía.

Sigue leyendo

¿Necesitas una frase para el Día de San Valentín?

Cada 14 de Febrero celebramos el Día de San Valentín o Día de los Enamorados, que en los últimos años ha devenido Día del Amor, por ser este un sentimiento que está presente no solo en las relaciones de pareja. He aquí algunas frases que expresan la grandeza de este sentimiento.

Día de San Valentín

Esta fuerza tiene el amor si es perfecto, que olvidemos nuestro contento por contentar a quien amamos. (Santa Teresa de Jesús)

He aquí mi secreto: no se ve bien más que con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos. (Antoine de Sain-Exupéry)

El amor es una bellísima flor, pero hay que tener el coraje de ir a recogerla al borde de un precipicio. (Stendhal)

El amor no prospera en corazones que se amedrentan de las sombras. (William Shakespeare)

No se puede amar sin dar. (Lope de Vega)

El amor es como el fuego, si no es alimentado, se apaga. (Mijail Lermontov)

El amor no se manifiesta en el deseo de acostarse con alguien, sino en el deseo de dormir junto a alguien. (Milan Kundera)

Las pasiones deben guiarnos, pero no dejarnos ciegos. (Mme. Lafayette)

Desgraciado quien no haya amado más que cuerpos, formas y apariencias. La muerte le arrebatará todo. Procurad amar las almas y un día las volveréis a encontrar. (Víctor Hugo)

Sigue leyendo

Convocatoria a la XVI Bienal Internacional de Humorismo Gráfico Cuba 2009

st1\:*{behavior:url(#ieooui) } logo de la Bienal del Humor de San Antonio de los BañosHomo sapiens S.O.S.

Del 29 de marzo al 2 de abril de 2009
Sede: San Antonio de los Baños
Subsede: Ciudad de La Habana

La Unión de Periodistas de Cuba, el Círculo de Humoristas e Historietistas de la UPEC y el Museo del Humor de San Antonio de los Baños, convocan a la XVI Bienal Internacional de Humorismo Gráfico Cuba 2009, que se celebrará del 29 de marzo al 2 de abril, con el coauspicio de la Dirección de Cultura de La Habana y la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP).

Por la salvación de la especie se propone este encuentro en un mundo donde se habla de emisiones de carbono con efecto invernadero y cambio climático, manipulaciones mediáticas, deforestación, desertificación, desigualdades, guerras, unipolaridad, xenofobia. A quienes hacen reír y pensar está llamando un planeta donde campea la irracionalidad de privilegiados por mantener sus riquezas y se convierten los alimentos en energéticos. Los estómagos cada vez más hambrientos de los pobres de la tierra claman ante el peligro que corren selvas, bosques y el aire que respiramos. Convocamos a los humoristas gráficos por la defensa de la humanidad. 

Sigue leyendo

Las parrandas remedianas y su Museo

La historia y valores de esta manifestación de la cultura popular pueden ser apreciados en el Museo de las Parrandas.

Por Jesús Risquet Bueno

Una de las festividades tradicionales más conocidas de la Isla son las famosas parrandas de Remedios, que con el tiempo serían acogidas por otras localidades cercanas también.

parrandas de Remedios, Cuba

Su origen se remonta  a casi dos siglos, cuando el párroco Francisco Virgel de Quiñones, conocido popularmente como Padre Francisquito, quien oficiaba en la Iglesia de la Villa de San Juan de los Remedios, comenzó a sentirse preocupado por la creciente ausencia de los feligreses de su iglesia a las misas de aguinaldo, que eran celebradas durante  las madrugadas comprendidas desde el 16 hasta el 24 de diciembre.

Fue entonces cuando se le ocurrió organizar a un grupo de muchachos del pueblo para que salieran por las calles y formaran una gran algarabía con pitos, matracas, fotutos y latas para despertar a los vecinos, de manera que no les quedara otra alternativa u opción que la de levantarse definitivamente de sus camas para acudir al llamado de la iglesia.

Esta peculiar idea terminó siendo acogida con agrado por los pobladores, que comenzaron a disfrutarla. Así nacieron estas festividades, consideradas las más atrayentes del país. De manera que aproximadamente por el año 1820, las parrandas fueron aumentando su intensidad y propósito e involucraban a toda la población de la Villa, y ya en el año 1871 adoptaron la estructura que conocemos y se mantiene en nuestros días.

Sigue leyendo

Enriquito, el santero de La Hata

Con motivo del fallecimiento, el miércoles 22 de marzo de 2017, del célebre sacerdote de las religiones afrocubanas Enrique Hernández Armenteros, más conocido como “Enriquito” o “Tata Nganga”, reproducimos este trabajo publicado hace unos años. Tenía 99 años y residía en el barrio La Hata, del municipio habanero de Guanabacoa. El “babalawo” (sacerdote) “Enriquito” era practicante de cuatro cultos de origen africano, principalmente el palo monte (palero), procedente del Congo.

Por M. Enriqueta

Enrique Hernández Armenteros está seguro del poder de los orishas y cree a pie juntillas en ese poder. Como él y sus seguidores hay muchos cubanos, lo cual ha hecho posible el arraigo y, por consiguiente, la conservación del legado africano en nuestra identidad. Con motivo de celebrarse cada 17 de diciembre el día de San Lázaro, reproducimos este trabajo.

Partiendo del hecho de que el diablo es la antítesis de dios, resultaría paradójico sentir devoción por ambos a la vez. En el barrio de La Hata ―de la legendaria Guanabacoa―, existe, sin embargo, un santero que afirma ser devoto de dios y del diablo. Y en tal sentido explica resuelto su filosofía: “Así es, aunque la gente me tilde de loco, yo creo en Dios y en el Diablo. En los dos, porque el Diablo es hijo de Dios, o sea, también fue creado por el Todopoderoso. Por otro lado, si no hubiera sido creado el Diablo, la vida no tendría sensaciones, no tendría sentido. Tiene que existir el genio del bien y del mal para que exista compensación en la Tierra”.

entrada al templo

Enriquito, como le llaman sus vecinos, todo el pueblo de Guanabacoa y más allá de las fronteras del territorio nacional, se encomendó a los orishas cuando todavía era un niño, “mi abuela por parte de madre era conga, es decir, que tengo sangre africana directa y de ello me siento muy orgulloso. Conocí a mi abuela y fue ella quien me acercó a los dioses africanos”. Por ello, “soy practicante de la religión bantú procedente del Congo, más conocida como Palo Monte (los paleros). Mi segundo paso fue el Abakuá. Mi tercer paso la Ocha ―en la cual me consagraron con el orisha Elegguá― y mi cuarto paso fue Ifá. Es decir, que practico cuatro etnias africanas”.

Sigue leyendo

Gabo en La Habana

Gabriel García MárquezGabriel García Márquez se encuentra en La Habana. Lo que es habitual en estos días de Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano; como es también tradición que sus primeros pasos los dirija a la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños.

Allí auspicia, desde 1986, su conocido taller Cómo contar un cuento, que reúne en esta ocasión a una decena de alumnos de ocho países que por tres horas diarias en la mañana, hasta el viernes, tienen la histórica oportunidad de intercambiar con el Premio Nobel de Literatura, en busca de un guión cinematográfico.

En esta oportunidad, Gabo ha invitado como asistente al escritor y periodista espirituano Senel Paz.

(Por Michel Hernández. Tomado de http://www.granma.co.cu)

Viaje a la cuna del español: el monasterio de San Millán de Suso

Se considera el lugar donde nació nuestro idioma, porque allí se escribió por primera vez de forma consciente. El Tiempo, de Bogotá, lo recorrió con un filólogo.

Ocurrió hace unos 1 000 años, en un pequeño monasterio enclavado en la falda de una colina de la Rioja Alta (España), en medio de un paraje de extraordinaria belleza natural. Allí, probablemente a mediados del siglo XI, un monje escribió por primera vez en una lengua romance (derivada del latín), que por aquel entonces sólo era usada oralmente por el pueblo llano de algunas regiones de lo que hoy conocemos como España. Una lengua que prosperó al punto de llegar a ser hablada por más de 500 millones de personas alrededor del mundo en nuestros días.

san millán de suso

El monasterio de San Millán de Suso es considerado como la cuna del español, pues fue en este lugar donde se escribió por primera vez de forma consciente en nuestro idioma.

El lugar sigue en pie, es patrimonio de la humanidad y El Tiempo lo visitó de la mano de un sacerdote experto en filología para reconstruir la historia de un códice medieval que es reconocido universalmente como el acta fundacional de nuestra lengua.


Sigue leyendo

Escuela Internacional de Cine abrirá Cátedra de Patrimonio

La Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños (EICTV) inaugurará el próximo 21 la Cátedra de Patrimonio, con un curso de altos estudios sobre preservación fílmica, el cual será impartido por renombrados expertos cubanos y extranjeros.

Ofrecer los conocimientos necesarios para la restauración y conservación del patrimonio cinematográfico es el objetivo de esta noble iniciativa que mira al pasado para pensar en el futuro, principio que el Premio Nobel Gabriel García Márquez, fundador de la escuela, ha defendido en favor del cine latinoamericano.

Las clases teórico-prácticas tendrán como estudio de caso la colección del Noticiero ICAIC Latinoamericano, del realizador Santiago Álvarez (1919-1998), cuyas 1 490 emisiones fueron propuestas recientemente para engrosar el registro Memoria del Mundo de la UNESCO.

Sigue leyendo