Archivo de la etiqueta: Santiago de Cuba

8 de septiembre: Día de la Patrona de Cuba

downloadLa Virgen de la Caridad del Cobre es la patrona de los cubanos. Algunos la conocen simplemente como la Caridad del Cobre o Cachita.

Su imagen representa la Virgen María Santísima con un Niño Jesús en sus brazos y una cruz.

Se encuentra actualmente en el santuario conocido popularmente como la Iglesia del Cobre, en Santiago de Cuba. Su nombre se debe a que fue construido al borde de una mina de cobre existente en aquel entonces.

iglesia-de-la-virgen-de-la-caridad-del-cobreHasta allí llegan miles de creyentes que acuden a diario a venerarla e implorarle sus favores y bendiciones.

Especialmente el día 8 de septiembre, día de la virgen, es inmensa la cantidad de personas que acuden desde todas partes de Cuba a rendirle homenaje.

Algunos buscan en la Patrona de Cuba apoyo espiritual y solución de sus problemas.

Los católicos comprenden que la virgen no obra por su cuenta y poder. Ella solo intercede ante Dios, como puede hacerlo una madre preocupada por sus hijos.

Se realizan promesas comúnmente encaminadas a la curación de seres queridos.

La mayoría de los visitantes se llevan consigo pequeñas piedras de la mina de cobre, donde se ven brillar las partículas del mineral.

La imagen original de la Virgen de la Caridad que se conserva en la Basílica Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre es de oro y puede verse desde todos los rincones de la nave principal.

Su altar es de mármol y plata maciza, decorado con objetos de enorme valor.

la capilla pueden verse infinidad de objetos de valor ofrendados por los fieles.

Benedicto XVI y la Virgen de la Caridad: votos por Cuba

Santiago de Cuba, 27 mar (PL).— Como un regalo del cielo para los cubanos calificó Benedicto XVI la presencia, en el Santuario de El Cobre, de la imagen de la Virgen de la Caridad, ícono de acendrado arraigo popular en el devenir histórico y espiritual de los nacidos en esta tierra.

La visita del Sumo Pontífice a la Isla tiene como motivación fundamental la celebración del Año Jubilar por el aniversario 400 del hallazgo de la imagen de la Virgen en aguas de la bahía de Nipe, un acontecimiento que originó un culto masivo, trascendido en el espacio y el tiempo y fortalecido con esta deferencia papal.

Como Peregrino de la Caridad viajó Su Santidad y en esa condición oró ante la Santa, un ritual protagonizado continuamente por las más humildes o encumbradas personas, tanto lugareños como llegados desde otros puntos de la geografía insular o del mundo.

Numerosas han sido las muestras de devoción hacia la Virgen considerada Madre y Patrona por los católicos, ante la cual los cubanos hacen votos por la salud, la bondad, la solidaridad, la unidad y el reinado de la familia como célula básica de la sociedad.

Al llamarla también Virgen Mambisa, se le otorga un rango de hondo significado patriótico que la vincula con las primeras gestas independentistas y las ansias de libertad de los fundadores de la nacionalidad cubana.

Una rosa de oro le obsequió Su Santidad al finalizar la multitudinaria misa ofrecida en la Plaza de la Revolución Antonio Maceo, en un gesto que simbolizó el cariño de creyentes y no creyentes que sitúan ante el ícono sagrado expectativas de bienestar y mejoramiento humano.

Al finalizar el pasado año, culminó con una eucaristía en la Avenida del Puerto de La Habana la peregrinación nacional de la Virgen de la Caridad, un periplo de casi 30 mil kilómetros que tuvo como destino lo más profundo del espíritu y el ser cubano, desde su comienzo en agosto del 2010.

Fueron jornadas en las que el querido símbolo llegó, desde el Cabo de San Antonio hasta la Punta de Maisí, de oriente a occidente, a hospitales, hogares de ancianos, cruces de caminos, recintos penitenciarios, bateyes y poblados con un mensaje de unidad, armonía y nobleza.

Al despedirse Benedicto XVI de El Cobre y de esta ciudad, Heroína de la República, la Virgen de la Caridad se renovó en su alcance popular y en su impronta en pos de la Cuba buena que desean y construyen sus hombres y mujeres.

Frei Betto: “La Revolución cubana es una obra evangélica”

El intelectual y teólogo brasileño Carlos Alberto Libanio Christo, conocido mundialmente como Frei Betto, afirmó a la Radio cubana que la visita del Papa Benedicto XVI en este momento de tantas agresiones a Cuba, y que el bloqueo todavía sigue perdurando, va a desangrar a los enemigos de la Isla y dará una legitimación al país. En declaraciones exclusivas a Radio Rebelde, el intelectual brasileño se refirió a la Revolución Cubana como una obra evangélica.

“Es una obra evangélica, porque en El Evangelio, en el capítulo 25 de San Mateo, cuando se pregunta a Jesús, ¿quién habrá de salvarse?, él contesta que ha dado pan a quien tiene hambre, que ha dado salud a quien ha estado enfermo, que ha dado libertad a quien sufre opresión.

“En Cuba no se ven manchas de drogas, no se ven niños en las calles, familias bajo los puentes, o sea, Cuba siempre ha hecho un esfuerzo de poder garantizar a todas las personas estos derechos fundamentales.”

Para el reverendo Marcial Miguel Hernández, presidente del Consejo de Iglesias de Cuba, la visita a Cuba de su santidad Benedicto XVI es evidencia de unidad.

“Nosotros, el Consejo de Iglesias, hemos pospuesto nuestras elecciones para que en este espacio la iglesia católica pueda desarrollar sus actividades con toda plenitud y lo que podamos contribuir lo haremos con mucho gusto, para que la estancia y la visión que él se lleve de nuestra nación, que él se lleve de la iglesia no sea la que lamentablemente vemos en otros países porque por fortuna en Cuba no se dan fratricidios, al contrario, hay buena armonía.”

A consideración del reverendo Marcial Miguel Hernández, uno de los retos esenciales del mundo hoy es el enfrentamiento a una crisis mundial que requiere de la unidad.

“Para poder aunar esfuerzos y poder llevar a amparar entre todos, y poder salir adelante no con la misma esperanza que tienen otros pueblos, sino a partir de una postura de fe y de esperanza, con la convicción de que nuestras manos tienen que aportar también y unirse a otras manos que también aportan para llevar adelante el desarrollo del ser humano, pues todos somos uno, independientemente de la convicción de fe que tengamos, somos un pueblo en torno al beneficio del prójimo, por lo tanto, más que hablar de unidad lo que hay es que fortalecerla.”

En la actualidad el Consejo de Iglesias de Cuba agrupa a más del 50 por ciento de las iglesias evangélicas cubanas de varias denominaciones.

(Fuente: CubaDebate, con información de Radio Rebelde)