Archivo de la etiqueta: sismo

La resonancia de una sacudida

Por Nelson García Santos

Mapa de la provincia de Villa Clara, Cuba.

SANTA CLARA, Villa Clara.— Si sorpresa causó en Quemado de Güines el sismo perceptible del pasado sábado, su resonancia fue mayor más allá de esa comunidad, por el asombro que causó en muchísimos villaclareños, quienes pensaban que eso de temblar la tierra acá era más ficción que realidad.

Este pequeño movimiento telúrico vino a recordar que, efectivamente, estamos ubicados en una zona geográfica también sísmica, aunque nunca haya sobrevenido uno de grandes magnitudes.

Lógicamente la falta de percepción sobre los sismos en esta provincia se afianza en el mismo hecho de que son eventos que tampoco acontecen con gran frecuencia.

Según el Doctor en Ciencias Tomás Jacinto Chuy Rodríguez, investigador titular del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas de Santiago de Cuba, el ocurrido en Remedios en 1939 ha sido el más fuerte hasta ahora en Villa Clara.

Tuvo una magnitud de 5,6 grados en la escala de Richter y se sintió también en las provincias de Cienfuegos, una parte de Matanzas y Sancti Spíritus.

También hubo otros moderados en los municipios de Trinidad en 1943, y en Morón, que se apreciaron en gran parte del territorio de cada una de esas provincias (Sancti Spíritus y Ciego de Ávila, respectivamente). Además se han reportado en la zona central cubana en Sagua la Grande e Isabela, Quemado de Güines, Yaguajay, Remedios, Caibarién y Trinidad.

Jacinto Chuy destacó que esas zonas acumulan el mayor registro en Cuba de sismos de baja intensidad perceptibles, además de otros que no lo han sido. Esto, en conjunto, confirma que se mantiene la actividad sísmica en esta área geográfica.

En Villa Clara, a partir de 1 800 ocurrieron, igualmente en repetidas ocasiones, en Corralillo, Manacas, Manicaragua, Rancho Veloz, Vueltas y Santo Domingo, por citar algunos ejemplos. Incluso hubo uno en julio de 1852 en Santa Clara.

Los datos muestran a las claras que tampoco debemos sorprendernos porque tiemble la tierra en Villa Clara, porque en ello no hay nada excepcional.

En nuestro país el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas de Santiago de Cuba se encarga de monitorear ese tipo de fenómenos, además de trabajar para que disminuyan las vulnerabilidades. Con ese fin se cuenta con una norma cubana para lograr construcciones resistentes a los sismos, y con planes sobre cómo actuar a fin de reducir en el mayor grado posible los daños humanos y materiales.

El sismo siempre nos va a sorprender, pero ojalá solo sea como hasta ahora: un temblor nada más que perceptible. Es decir, que se vean mover lámparas o vasos. Y hasta ahí.

(Fuente: Juventud Rebelde)

Tembló la tierra en el centro de Cuba: no hay daños

La Red de Estaciones del Servicio Sismológico Nacional cubano reportó un sismo perceptible en la región central del país sin que se reportaran víctimas ni daños materiales, informó el diario Juventud Rebelde.

El movimiento telúrico de 2,5 grados en la escala abierta de Richter se registró a las 03:42 hora local (08:42 GMT) del sábado en las coordenadas 23.03 latitud Norte y los 79.98 longitud Oeste, a casi 15 kilómetros al noroeste de la ciudad de Santa Clara.

De acuerdo con la versión del periódico Juventud Rebelde, el temblor, con una profundidad de 2.6 kilómetros, fue perceptible en el municipio de Quemado de Güines, a más de 300 kilómetros al este de La Habana.

En Cuba se reportan anualmente medio centenar de sismos de mediana y pequeña intensidad, fundamentalmente en la zona oriental.

(Fuente: CubaDebate. Con información de Prensa Latina)

Sismo perceptible en oriente cubano

Sismo en oriente cubanoLa Habana, 16 feb (PL).— Un sismo de 4,1 grados en la escala abierta de Richter se registró anoche cerca de la playa de Siboney, en la sur-oriental ciudad de Santiago de Cuba.

La red de estaciones del servicio sismológico nacional cubano reportó el movimiento telúrico a las 22:43 horas del martes (03:43 GMT del miércoles), señala una nota leída en el noticiero vespertino de televisión que no dio detalles de víctimas ni de daños materiales.

También hubo reportes de perceptibilidad en la urbe y los municipios de Palma Soriano y San Luis, todos en la provincia de Santiago de Cuba.

La sacudida se localizó en las coordenadas 19.77 de latitud norte y 75.73 de longitud oeste, a 21,2 kilómetros de Siboney y a una profundidad de 32 kilómetros.

Los especialistas del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas de Cuba trabajan en el procesamiento de la información relacionada con este evento.

¿Por qué tantos terremotos?

Podría parecer que los devastadores terremotos que han sacudido a la Tierra en los últimos meses, como el de Haití y Chile, reflejan un incremento en la actividad sísmica del planeta, pero no es así.Danmificados del terremoto en Chile

En realidad, estos terremotos forman parte de un patrón constante que se ha visto desde los 1900, cuando comenzaron los registros geológicos.

Según el Servicio de Inspección Geológica de Estados Unidos (USGS), los registros muestran que desde 1900 ha habido cada año en el mundo unos 18 terremotos «importantes» (con una magnitud de entre 7,0 y 7,9) y un «gran» terremoto (de magnitud 8,0 o mayor).

«No ha habido más terremotos en el mundo», dijo a BBC Ciencia el profesor Francisco Vidal Sánchez, sismólogo investigador del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada.

«Los terremotos son procesos condicionados en el tiempo en cada zona, y si vemos la distribución a escala global podríamos considerarlos como un proceso aleatorio».
Sigue leyendo