Archivo de la etiqueta: sistema

Cumple 55 años primer libro cubano impreso en Braille

Por Félix Milián

El primer libro cubano impreso en sistema Braille, titulado Así es Cuba, del escritor Alberto Boix Comas, cumple este año el aniversario 55 de su edición.

Ese texto fue editado en una vieja imprenta que existió en el hogar industrial del Club de Leones de La Habana, el cual publicó de forma esporádica algunos otros libros.

Después del triunfo de la Revolución, se reinició ese trabajo con la impresión de la Primera Declaración de La Habana, que tiene en la portada un escudo cubano dibujado con puntos en relieve.

Esos títulos pueden encontrarse hoy en algunas bibliotecas y áreas especiales de lectura para ciegos, junto a otras que se transcribían anteriormente punto a punto en regletas (instrumento para la escritura manual), o letra a letra en máquinas de escribir.

La producción sistemática en imprenta comenzó en 1987 por la Editorial José Martí, y los primeros libros publicados fueron La Edad de Oro, de José Martí, y La Historia me Absolverá, alegato del entonces joven abogado Fidel Castro en el juicio por el ataque al Cuartel Moncada.

Actualmente funcionan en el país dos imprentas Braille, una de la Asociación Nacional del Ciego (ANCI), y otra del Ministerio de Educación, las que suministran materiales para estudiantes y lectores invidentes. (AIN)

La Vía Láctea gira más rápido de lo que se pensaba

La Vía Láctea, la galaxia a la que pertenece la Tierra, gira sobre sí misma más rápidamente de lo que se pensaba, lo que significa que su masa es 50 % mayor y acrecienta la probabilidad de una colisión intergaláctica, según una investigación divulgada hoy en Estados Unidos.

Un equipo internacional de astrónomos, al efectuar medidas de alta precisión, determinó que la Vía Láctea tiene una velocidad de rotación 161 000 km/h más rápido que lo que se estimaba.

Galaxia de la Vía Láctea

Esta mayor velocidad significa que la galaxia a la que pertenece el Sistema Solar es 50 % más masiva, precisa en un comunicado Mark Reid, un astrofísico del centro de astrofísica del Harvard-Smithsonian y uno de los autores de esta investigación presentada en una conferencia en la Sociedad de Astronomía estadounidense, reunida esta semana en Long Beach, California (oeste).

Tal masa coloca a la Vía Láctea en igualdad de condiciones con su galaxia vecina, Andrómeda, agregó.

Sigue leyendo

La UNESCO celebra bicentenario del nacimiento de Louis Braille

Louis BrailleParís, 5 ene (PL).— El bicentenario del nacimiento del francés Louis Braille, célebre inventor del sistema de escritura para invidentes que lleva su apellido, es celebrado a partir de hoy en la UNESCO en un coloquio internacional de tres días.

Organizado por la Asociación Valentin Haüy (AVH) y el Instituto Nacional de Jóvenes Ciegos (INJA, siglas en francés), en el encuentro de carácter mundial se dialoga sobre el método dado a conocer en 1829.

En las conferencias y mesas redondas se puede apreciar el uso del braille en las diversas lenguas, su empleo en los niños, en los sordos ciegos, y su aplicación actual y futura en las diferentes poblaciones, según los promotores.

Los debates también exponen el desafío que enfrenta el sistema diseñado para ciegos y débiles visuales ante el empuje de las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento y su necesaria adaptación.

Braille nació el 4 de enero de 1809 en Coupvray, localidad situada a 40 kilómetros de París.

A los tres años de edad se hiere un ojo jugando en el taller de su padre y pierde la vista progresivamente.

Sigue leyendo

Veinticinco años de Word

Trabajos de colegio, de instituto y de universidad. Informes de oficina, notas de prensa o estudios de mercado. Y una extensión para unirlos a todos: ‘.doc’

microsoftTrabajos de colegio, de instituto y de universidad. Informes de oficina, notas de prensa o estudios de mercado. Y una extensión para unirlos a todos: ‘.doc’. Aunque hay otros procesadores de texto, no hay otro como Microsoft Word. Gracias a la omnipresencia del Sistema Operativo de la compañía de Bill Gates, encontrar a alguien que no haya escrito algo en Word es tan extraño como encontrar a quien no haya visto algún episodio de Los Simpson. Ahora, la ‘criatura’ ha cumplido 25 primaveras el pasado fin de semana.

WYSIWYG no es el nombre de uno de los duendes que acompañarían a Papá Noel, ni un conjuro de los que le enseñan a Harry Potter en Hogwarts, ni siquiera un psicodélico y nuevo refresco carbonatado elaborado con el fin de desbancar a Coca-Cola.

Se trata de las siglas de ‘What You See Is What You Get’ —Lo que ves es lo que obtienes— y supuso toda una revolución en los procesadores de texto, antaño maquiavélicas obras informáticas que para crear un documento, primero ponían trabas para saber cómo hacerlo.

Con Word, el usuario pinchaba iconos que se traducían en órdenes: negrita, cursiva, subrayado, tal fuente, tal tamaño… En lugar de requerir comandos que aprender de memoria y, al mismo tiempo, el resultado se iba mostrando en pantalla tal cual quedaría sobre el papel —de ahí el ‘What you see…’—. Aunque hoy día es lo que todo el mundo espera encontrar en un procesador de texto, el primero en hacerlo fue Microsoft Word.

Sigue leyendo

Putrefacción moral en la Casa Blanca

Por Atilio Borón (Página 12)

La enumeración de las atrocidades cometidas en los últimos tiempos contra los pueblos y la naturaleza para salvaguardar el sistema capitalista ocuparían todas las páginas de este diario.

putrefacciónLa enumeración de las atrocidades cometidas en los últimos tiempos contra los pueblos y la naturaleza para salvaguardar el sistema capitalista ocuparían todas las páginas de este diario. Quisiéramos detenernos en una, de gran actualidad ante la inminencia de las elecciones presidenciales en Estados Unidos y la votación que días atrás tuvo lugar en la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde 185 de los 192 países miembros aprobaron, por decimoséptima vez, una resolución exigiendo poner fin al bloqueo iniciado hace cuarenta y seis años en contra de Cuba.

No se conocen antecedentes de un repudio tan universal a las políticas del imperio, acompañado en la defensa de sus fechorías tan sólo por Israel (su Estado-cliente y gendarme regional en Medio Oriente) y Palau. Merece una digresión el caso de este micro-Estado que, según informa el sitio web de la CIA, es un conjunto de islitas de 451 km cuadrados con una población de 21 093 habitantes. Es un país “independiente”, que vota en la ONU y se alinea con la Casa Blanca, razón por la cual seguramente será caracterizado por sus publicistas como una sólida y vibrante democracia.

No parece molestar a Washington en este caso el tema del partido único, recurrentemente utilizado para criticar a Cuba, porque en este baluarte de las libertades del lejano Pacífico no existen partidos políticos, según lo informa también la CIA. No es que sólo hay uno y eso es malo; no hay ninguno, pero eso es bueno. De todos modos, estos son detalles nimios que se compensan con largueza cuando se recuerda que, en 1986, Palau firmó un Tratado de Libre Asociación con Estados Unidos que lo convierte de facto en una colonia, pero una de un tipo muy especial, porque puede sentarse en la Asamblea General para votar a favor de sus amos.

Sigue leyendo

¿Cómo escapan las moscas?

Cuentan con un cerebro sagaz que les permite planear su huida por adelantado. 

moscasPor fin los científicos lograron desvelar el secreto de por qué las molestas moscas son tan difíciles de atrapar y siempre se logran escapar.

Investigadores en Estados Unidos descubrieron que estos insectos deben su habilidad al hecho de que poseen un sofisticado sistema de defensa que los hace anticipar por fracciones de segundo los movimientos del atacante.

Utilizando videos de alta velocidad y alta resolución, los científicos del Instituto de Tecnología de California (Caltech) encontraron que los insectos cuentan con un cerebro sagaz que les permite planear su escape por adelantado.

 

Y tal como señalan los científicos en la revista Current Biology (Biología Actual), la mejor forma de aplastarlos es acercarse a ellos sigilosamente y soltar el golpe más adelante de donde están ubicados.


Sigue leyendo

Cuba: tres huracanes en nueve días

ikeLa Habana, 9 sep. (PL).— Por tercera ocasión en solo nueve días, los cubanos pusieron a prueba y confirmaron la eficacia de su sistema de defensa civil, al enfrentar tres mortíferos huracanes: Ike, Gustav, y Hanna.

Con una organización reconocida por agencias de las Naciones Unidas, toda la nación asumió el desafío como un llamado general de alarma de combate, a la postre el elemento clave.

La Isla fue impactada por varios puntos de su caprichosa geografía por vientos que, en el caso del Gustav, llegaron a alcanzar la cifra récord de 340 kilómetros por hora a su paso por la provincia de Pinar del Río.

Es la primera vez en la historia de los registros meteorológicos nacionales, además, que tres huracanes azotan al estado insular caribeño en tan corto período de tiempo, como también lo es que dos de ellos —Ike y Gustav— entraron y salieron casi por los mismos puntos en el occidente.

Desolación y dolor; viviendas y edificaciones sociales demolidas; plantaciones de frutales, granos y vegetales desaparecidas; ríos desbordados; inundaciones y penetraciones del mar cientos de metros en la profundidad; ropa, alimentos, equipos electrodométicos y muebles destruidos.

Sigue leyendo

Veinticinco verdades sobre las elecciones en el país que tanto predica la «democracia»

Por Jean Guy Allard

Estados Unidos, el país que tanto pretende imponer su versión de la democracia en cada rincón del mundo, posee uno de los sistemas electorales más complejos, incomprensibles e incongruentes del planeta. Aquí se exponen 25 de las muchísimas verdades que pudieran enumerarse acerca de las elecciones presidenciales de esa nación.

elecciones

1.- Al contrario de la mayoría de los países donde el ciudadano es inscrito en listas electorales a través de un proceso asumido por el Estado o se encuentra empadronado automáticamente por ser ciudadano, para tener derecho a votar el ciudadano norteamericano debe empadronarse por sus propios medios, realizando trámites que varían según su lugar de residencia, a veces por intermedio de activistas de algún partido.

2.- Lo que en otros países sería considerado como una flagrante violación de la confidencialidad del voto, se sugiere al ciudadano declarar su preferencia electoral entre el Partido Republicano y el Partido Demócrata. Esa información, si es expresada, quedará luego accesible públicamente y se usará incluso para la definición de las circunscripciones.

Sigue leyendo