Archivo de la etiqueta: socialismo

El apoliticismo: una forma de hacer política

Consideraciones sobre el «cubano apolítico», del Dr. en Ciencias Filosóficas Pablo Guadarrama González, Profesor de Mérito de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.

Desde que irrumpieron las ideologías políticas, especialmente las que conformarían la modernidad, se fueron decantando diversas corrientes con posturas muy divergentes entre sí, y por supuesto con fundamentos filosóficos muy heterogéneos, sobre la forma y las vías de cómo debía organizarse la vida social.

La mayoría de ellas definieron con claridad sus ideas respecto a la cuestión del poder político, como instrumento para perpetuar algunas élites o clases dominantes, o para dar paso al predominio de otros sectores sociales.

No hay que olvidar que por ideología se pueden considerar un conjunto de ideas que se constituyen en creencias, valoraciones y opiniones comúnmente aceptadas, las cuales, articuladas integralmente, pretenden fundamentar las concepciones teóricas de algún sujeto social (clase, grupo, etnia, partido, Estado, Iglesia, etc.), con el objetivo de validar algún proyecto bien de permanencia, reforma o subversión de un orden socioeconómico y político, lo cual siempre presupone de algún modo una determinada actitud ética ante la relación hombre-hombre y hombre-naturaleza.

Para lograr ese objetivo, las ideologías pueden o no apoyarse en pilares científicos o filosóficos, en tanto estos contribuyan a los fines perseguidos; de lo contrario pueden ser desatendidos e incluso ocultados conscientemente.

El componente ideológico en las reflexiones filosóficas por sí mismo no es dado a estimular concepciones científicas, pero no excluye la posibilidad de la confluencia con ellas, en tanto estas propicien la validación de sus propuestas.

Sigue leyendo

Cuba: el discreto encanto de la burocracia

Por Raúl Antonio Capote

Todos llevamos un burócrata por dentro, incluso hay quien lleva dos y hasta tres. Hay otros que lo exhiben sin miedo, esos que sacaron a su yo burocrático del closet y se sienten orgullosos de su poder.

Cualquiera puede ser un perfecto burócrata. No es hereditario, pero sí altamente contagioso.

En la Cuba de hoy estamos ante un dilema, porque cuando esa enfermedad pasa al cuerpo del estado socialista, sus efectos pueden ser fatales, los síntomas se extienden con rapidez y lo frenan todo, inmovilizan, detienen, ralentizan. La burocracia es enemiga de cualquier cambio porque este significa una mengua de sus  pequeñas, medianas o grandes cuotas de poder.

Nuestro dilema hoy es socialismo contra burocracia, es la lucha entre quienes quieren lealmente actualizar el socialismo y  ciertas mentes enquistadas en sus miedos. No creo, como muchos afirman, que la burocracia es un mal común a los proyectos socialistas, la burocracia es un mal común del capitalismo, que la necesita para conservar el poder, esta es su principal herramienta contra las revoluciones, contra los cambios. La establecida y fuerte burocracia estadounidense, por ejemplo, es garantía del poder, del establishment.

Si usted busca en el diccionario un sinónimo de burocracia encontrará burguesía como uno de ellos. El capitalismo es sinónimo de burocracia, porque  es control absoluto, mediante ella establecen los mecanismos que le permiten al sistema levantar complejos vericuetos, muros, establecimientos estancos, eficientes cercados que protegen a los ricos de las fuerzas que pueden aniquilarlos o simplemente perjudicar o menguar su gobierno y riqueza.

Sigue leyendo

“El socialismo puede funcionar con un sentido humanitario”, afirma Sean Penn

Sean Penn y Hugo Chávez, en Miraflores, el 5 de marzo de 2011. Foto: AFPEl actor y director de cine estadounidense Sean Penn expresó su agradecimiento al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, por la ayuda enviada a Haití luego de que esa nación caribeña fuese azotada por el devastador terremoto de enero de 2010, que dejó más de 250 mil muertos y dos millones de damnificados.

“Yo pude ver con mis propios ojos la participación activa de Venezuela y el presidente Chávez, sacando a estas personas en un momento en que sufrían dolores inenarrables”, manifestó Penn en entrevista concedida a teleSUR.

“Vine a hablar de nuevos proyectos y también porque quería darle personalmente las gracias a él (presidente Chávez) y al país, por su puesto”, por la colaboración con el pueblo haitiano, señaló el actor estadounidense.

El jefe de Estado de Venezuela y su pueblo “dieron una serie de medicamentos que nuestra organización ha distribuido a hospitales y clínicas” de Haití, “justamente en el momento en que ninguno de estos medicamentos estaba disponible, y que se hicieron una serie de amputaciones sin ningún tipo de medicamentos o con muy poco medicamento contra el dolor y cuando hablo de pocos medicamentos contra el dolor es que ni siquiera a veces había aspirinas”.

“Con este donativo humanitario, distribuido al país (Haití), fue como nació una interacción constante” con el Gobierno de Venezuela, agregó Penn.

Por otro lado, explicó que habló con Chávez de varios nuevos proyectos para “remover todos los escombros, también proyectos de vivienda, la creación de tecnologías verdes y distintas colaboraciones” con Haití.

Indicó que estos proyectos se llevarán a cabo el próximo año.

Sigue leyendo

«Por un socialismo más organizado y participativo»

Mariela Castro, directora de CENESEXMariela Castro aseguró que las reformas económicas que promueve su padre, el presidente cubano Raúl Castro, llevarán a un socialismo «mejor organizado y más participativo», en un proceso marcado por la «transparencia».

«A mí me da risa cuando me dicen de la libertad de expresión en Cuba, ¿quién calla a los cubanos? A un país con espíritu emancipador no lo puede parar nadie», dijo Castro en entrevista con Efe en Tokio.

Mariela Castro concluyó hoy una visita iniciada el día 1 a Japón, en la que ha dado siete charlas sobre educación sexual, prevención de VIH y respeto a la diversidad, asuntos a los que ha dedicado sus últimos diez años como directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) de Cuba.

Poco antes de partir, la hija del presidente cubano confesó a Efe su «optimismo» sobre el futuro de la isla caribeña, un país que «siempre va a encontrarse muchos tropiezos», pero que vive «un momento de madurez importante» donde el pueblo participa «abiertamente» en la toma de decisiones.

«Veo un proceso muy transparente en todos los sentidos. La sociedad cubana, en estos 52 años de Revolución, tiene un nivel de conciencia política alto: ha hecho un análisis profundo de su realidad histórica, de qué ha funcionado y qué no ha funcionado», indicó.

En este sentido, manifestó que las reformas económicas que promueve el Gobierno cubano son «básicas» para «garantizar nuestra soberanía» y «nuestro proyecto social de igualdad», nacido de la Revolución de 1959 liderada por Fidel Castro.

«La gente quiere fortalecer la economía para garantizar un socialismo mejor administrado, mejor organizado y más participativo.

Queremos salir adelante como sociedad y no perder lo que hemos logrado, incluso hacerlo mejor, en beneficio de las necesidades crecientes de la población», señaló.

Según Mariela Castro, hoy en día «no se le puede tener miedo» a internet, que con la divulgación de los papeles de WikiLeaks ha demostrado que la humanidad sigue en una situación de «dominación global», en la que los que deciden son «los mismos, en función de sus intereses hegemónicos», en su opinión.

«Estoy impactada de la impotencia de la sociedad global para hacer justicia frente a evidencias tan contundentes, y con la respuesta cínica de los líderes políticos. Hillary Clinton me ha dejado espantada con la cátedra de cinismo y cómo todos nos quedamos sin hacer nada», apuntó.

Sigue leyendo

Cuba y Venezuela: otros diez años por el Socialismo

Por Raúl Menchaca

Hugo Chávez

La necesidad de actualizar las ideas del Socialismo, «cada uno con sus características», y el anuncio de que Cuba y Venezuela extenderán hoy por otros diez años el Convenio Integral de Cooperación, marcaron la comparecencia especial radio televisiva del presidente Hugo Chávez.

«La experiencia de medio siglo de transformaciones en Cuba y la década transcurrida desde la ascensión del movimiento bolivariano en Venezuela, están abocadas hacia una actualización de las ideas socialistas como única e inexcusable respuesta a las expectativas de los pueblos de ambos países y los restantes de Nuestra América», dijo Chávez en el programa transmitido simultáneamente para Venezuela y toda Cuba desde La Habana, adonde llegó el líder bolivariano para celebrar el décimo aniversario del Convenio Integral de Cooperación entre ambos países.

«¡Qué gran aporte le ha dado el pueblo cubano, la Revolución Cubana, a la Revolución Bolivariana!», aseveró el mandatario a preguntas del periodista y moderador Randy Alonso.

El líder bolivariano pasó revista a la historia de ese acuerdo, suscrito con Fidel, el 30 de octubre del 2000, en el caraqueño Palacio de Miraflores, y después de recordar las cinco visitas del Comandante en Jefe a Venezuela, rememoró las circunstancias en que prepararon ese convenio, al que calificó como «muy generoso».

El presidente venezolano apuntó que el primer acápite que se cumplió, apenas un mes después de firmar el pacto, fue que Cuba comenzó a llevar a la isla a pacientes venezolanos para atenderlos. «Ya se han atendido aquí más de 23 mil personas», subrayó Chávez.

«Diez años después, solo en materia de salud, Cuba nos ha ayudado a instalar más de seis mil consultorios médicos populares, cuando antes en el país se había convertido en un lujo la atención médica», señaló el estadista, quien durante la comparecencia mostró varias veces una copia de aquel convenio fundador.

«Más de la mitad de la población venezolana era pobre al triunfo de la Revolución Bolivariana, hoy, sin embargo, Venezuela encabeza la lista de reducción de la pobreza», dijo.

Agregó que en su país disminuyeron los índices de mortalidad infantil y desnutrición, solo Cuba lo aventaja en matrícula universitaria, y es el que más ha reducido la desigualdad en América Latina.

Chávez afirmó que Cuba y Venezuela han fundado un sistema de integración sin precedentes en el mundo, a pesar de los esfuerzos del imperio por impedirlo, y aseguró que esos lazos han servido a ambos pueblos para lograr el objetivo común de ofrecer «la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y de estabilidad política».

Sigue leyendo