Archivo de la etiqueta: sociedad

La verdadera y extraña razón por la que los españoles almuerzan tan tarde

Por Jessica Jones

España usa la Hora Central Europea, lo que la pone en el mismo horario que Serbia, que está a más de 2.500 kilómetros al este de Madrid.

Son las 10 de la noche en el barrio de La Latina, en Madrid, una de las zonas más antiguas de la capital de España, y las calles empedradas vibran con los sonidos de la gente disfrutando platos típicos.

Los restaurantes están atestados a una hora en la que, en la mayoría de los países, los cocineros ya estarían pensando en colgar sus delantales para irse a casa.
Sigue leyendo

La Biblia y «El origen de las especies», los libros más influyentes en la sociedad moderna

Por EFE

6334fc4551b91fa037d1fc3d5f36fb93_LLa Biblia es el libro que más impacto ha tenido sobre la sociedad moderna, seguido de muy cerca por «El origen de las especies» (1859), del naturalista inglés Charles Darwin, reveló hoy una encuesta elaborada por la editorial británica Folio Society.

Religión y ciencia copan la lista de los diez libros, entre una oferta de 30, más influyentes para las 2000 personas que participaron en el sondeo efectuado para la editorial por la firma demoscópica YouGov.

Según el estudio, la Biblia y la obra de Darwin recibieron un 37 y 35 por ciento de votos, respectivamente, mientras que a cierta distancia, con un 17 por ciento, completó este podio el superventas del astrofísico británico Stephen Hawking «Una breve historia del tiempo» (1988).

Tras estos, se sitúan «Sobre la teoría de la relatividad espacial y general» (1916), de Albert Einstein; la distopía de George Orwell «1984» (1949) y «Principia Mathematica» (1687), de Isaac Newton, con un 15, 14 y 12 por ciento, respectivamente.

Sigue leyendo

El círculo vicioso del maltrato

Por Yuris Nórido

08a369bf233cc84edb7f56205af882b2_LEl que te maltrata fue maltratado, tú maltratas al otro porque te maltrataron a ti, el que maltrataste maltratará… Urge romper un círculo vicioso que agobia a la sociedad cubana contemporánea.

Todo el mundo (y con toda la razón del mundo) se queja del maltrato que se eterniza en casi todos los sectores de la sociedad cubana. El fenómeno es tan habitual, que se ha integrado a buena parte de las rutinas nacionales, rutina en sí mismo.

Maltratan en la gastronomía, en el comercio minorista, en los servicios, en el transporte público, en las oficinas de trámites, en los aeropuertos, en las escuelas, en los hospitales…

Hemos llegado al punto de que muchos cubanos asumen que el maltrato es el trato establecido, el que uno puede esperar, el que merece.

Por suerte, mucha gente no se resigna y se queja: pero las quejas, a estas alturas, no han resuelto mucho.

Algunos pensaron que las nuevas formas de trabajo por cuenta propia, con particular énfasis en los servicios, iban a cambiar el panorama.

Y de alguna manera lo han cambiado (cuando están en juego los ingresos personales, uno no puede permitirse perder clientes), pero las transformaciones, en todo caso, han sido puntuales o superficiales.

Al final, te tratan mal en un ómnibus público y te tratan mal en un almendrón. Te ponen mala cara en una cafetería estatal (una «especie» que, afortunadamente, debe ir a la extinción), y hasta te la pueden poner en un timbiriche privado.

Ni hablar, por supuesto, de los mercados agropecuarios.

La tan llevada y traída ecuación de que el cliente utiliza los servicios del que mejor lo sirva no tiene mucho sentido en Cuba, porque aquí, en los últimos años, la oferta siempre ha estado por debajo de la demanda.

La filosofía suele ser la de «tómalo o déjalo».

Lo singular de este estado de cosas es que pareciera que la sociedad cubana está dividida en dos grandes grupos: los maltratados y los que maltratan. Pero, lamentablemente, no es así:

Sigue leyendo

El lenguaje es el mejor termómetro del medio en que se vive

Por Yoelvis Lázaro Moreno

presentacion-del-boletin-SmallPara el lingüista y académico cubano Sergio Valdés Bernal, todo proceso por el que pasa una sociedad se refleja en la lengua que habla…

No hubo dilaciones ni reparos. Ni preguntas más allá de las necesariamente identificativas. No hubo bullas ni melindres ni catarsis. Apenas un saludo de cortesía, una intención manifiesta, y una voz atenta del otro lado del auricular con respuesta enfática, más que sorprendida: “Ah, sobre la lengua, hablar, entre otros asuntos, sobre la lengua como expresión de identidad. Qué bien, cómo no. Qué bueno que hay personas interesadas en aproximarse a este tema”.

El Doctor Sergio Valdés Bernal es tan humilde y gentil como el propio idioma, que tiene caminos y recursos para todo el mundo. Y, es que no me había presentado, medio escéptico aún, y ya sabía que entablaba diálogo con un intelectual cuya sapiencia brota cómoda, desentumecida, como rasgo que perfila a un hombre de letras, vehemente defensor de las singularidades léxicas, estudioso incansable de nuestro español y sus urdimbres con la cultura nacional. Profesor, miembro de la Academia Cubana de la Lengua. Y, así por el estilo, un amplio currículo con el que nos pone en deuda la síntesis periodística a la hora de presentar a los entrevistados.

Hablamos y acordamos vernos luego, pero llegamos al consenso también de darles a aquellas palabras primeras un sentido más amplio que no nos cansara por teléfono ni tampoco detuviera el interés por no poder planificar un encuentro personal inmediato. Me pidió entonces que pusiera en su buzón electrónico algunas preguntas. “No te demores mucho, que desde que tenga la posibilidad reviso y te escribo. Y sin darme mucho tiempo —aunque esto ocurrió hace ya algunos meses—, lancé por correo un cuarteto de interrogaciones, quizás no todas las que hubiese querido, en cuyas respuestas el especialista resultó, por encima de todo, preciso:

—Profesor, a sabiendas de que los cambios tecnológicos han modificado los escenarios productivos y reproductivos de la cultura, y que la lengua guarda una estrecha relación con esta, ¿se pudiera hablar hoy de nuevos conceptos o cambios en la manera de entender ese vínculo?

«No. No hay nuevos conceptos o cambios en el sentido de que la lengua española, en su modalidad cubana, es un importante elemento de la identidad cultural del cubano y soporte idiomático de nuestra cultura. Una lengua común es la que nos une como nación».

Sigue leyendo

En mi casa mando ¿yo?

Por María Elena Balán Saínz

machismoCierto día un amigo, cuando le comenté que lo consideraba un hombre sin prejuicios, hizo notar mi error al valorarlo de esa forma, pues me confesó se sentía un tanto ninguneado y socavado en su función de cabeza de familia al enfrentar tareas hogareñas.

Ante mi sorpresa aceptó revelar cómo a pesar de fregar, arreglar cosas en el hogar, pintar sus paredes, hacer el desayuno a sus hijos de vez en cuando, darles un aventón hasta la escuela, en el fondo de su yo esto no le gustaba mucho.

En Cuba la mujer ha ido ganando un espacio público, pero no ha llegado a eliminarse totalmente esa visión de vincularla a la doble jornada, tanto en su centro de trabajo como en el hogar.

Al terminar la labor, ya sea como obrera, técnica, directiva o funcionaria, le espera enfrentar la elaboración de los alimentos, organización del resto de las tareas hogareñas, como la limpieza, lavado, velar por el desempeño escolar y el cuidado de hijos, o padres ancianos.

El machismo, presente en muchos núcleos en nuestro país, impide una vida familiar equitativa. Lo peor es que arrastramos esa situación precisamente desde el inicio de la educación ofrecida por la familia, al vincular siempre a las niñas con tales tareas en sus juegos infantiles, mientras a los chicos se les encamina hacia todo aquello que realce su futura hombría.

Estudiosos del tema consideran la existencia de un modelo desigual de distribución de tareas domésticas, donde la mujer deviene responsable máxima de las obligaciones.

Sigue leyendo

Migración humana: creciente en pros y contras

Por Masiel Fernández Bolaños

Sin lugar a dudas, es mucho lo que define a los seres humanos. Características y comportamientos disímiles forman parte de una amplia gama que también los enriquece.

Empero, cuando se trata de tendencias más generalizadas y centenarias, los fenómenos se complejizan y requieren mayor atención, sobre todo por las causas y las consecuencias que encierran.

Sucede así con la migración internacional, una práctica que con los años y el desarrollo se ha acrecentado, ya que actualmente alrededor de 214 millones de personas, de los más de siete mil millones que somos, viven fuera del país donde nacieron.

Según la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, el avance de los medios de transporte y comunicación en general, facilitan esa práctica.

A lo largo de los años, el factor económico asociado a la búsqueda de mejores oportunidades de empleo y de vida en general ha persistido con fuerza, aunque la decisión de dejar el lugar de origen puede estar asociada a otras causas.

Relacionado con ese movimiento, el traslado de migrantes por todo el mundo a través de las fronteras por contrabandistas y tratantes es muy frecuente, lo cual evidencia el negocio lucrativo en el que se ha convertido.

De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito miles de seres humanos procedentes de diferentes países son explotados cada año por contrabandistas que les cobran miles de dólares por un pasaje ilegal a otras naciones.

Igualmente, los niños son víctimas de la trata para realizar labores forzadas como trabajadores domésticos, vendedores en mercados, jornaleros agrícolas o peones en la industria pesquera.

Lo cierto es que cada vez es mayor el número de trabajadores migratorios, siendo bastante significativo el aporte al crecimiento de las naciones donde laboran y el envío de remesas a sus países de origen.

Constituyen además una fuente de impulso empresarial, por lo que este aflujo es necesario para sostener el crecimiento económico.

Sigue leyendo

Juventud, amor y sexo sin límites

Por Ivet González

Pareja gay

Parejas gays empiezan a «retar» más abiertamente a la sociedad con sus manifestaciones de amor.

LA HABANA.— De sus labios salen las palabras amor y sexo, por el simple contacto piel con piel. Todo depende de cada persona y del momento. A diferencia de generaciones anteriores, amplios sectores de la juventud cubana resuelven con naturalidad los eternos conflictos entre sentimiento y placer carnal.

Con un gesto cándido, Laura Torres confiesa a IPS que «una no tiene porqué enamorarse de todos». «Ahora se puede escoger más que antes y salir mejor en las relaciones», añade esta trabajadora de una vidriería, de 20 años.

Desde la década del 90, investigaciones sobre este grupo poblacional revelaron nuevos valores alrededor del amor y la sexualidad. Según el volumen titulado «Cuba: jóvenes en los 90», del Centro de Estudios sobre la Juventud (CESJ), de la Unión de Jóvenes Comunistas, atrás quedaron el mito de la virginidad y las relaciones sexuales solo en el matrimonio.

Como en todo el planeta, se acelera el ritmo de la existencia y, por ende, el de los lazos sexuales y sentimentales. «Una relación puede comenzar más rápido o terminar más rápido, pero sigue existiendo el amor en un espacio más veloz», dice a IPS Alejandro Menéndez, estudiante universitario de 23 años.

Sin pensarlo dos veces, Ray Denis Matamoros asegura estar enamorado. A sus 26 años, este sentimiento solo lo ha profesado una vez hacia alguien que bien merecía el riesgo de sortear la rutina de la cotidianidad. Este empleado de un almacén piensa que «la mayoría de la juventud no se enamora».

En conversación con IPS, Natividad Guerrero, directora del CESJ, revela que la juventud suele referirse «al otro que no ama», aunque buena parte de este sector etario sí se enamora. «La diversidad de valores es tal y la diversidad de personas actuando y moviéndose en función de la sexualidad es tal, que hay de todo», dijo.

No obstante, una encuesta realizada en 2009 por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) a una muestra de personas entre 12 y 49 años arrojó que la mayoría de los consultados preferían la pareja estable, tanto entre hombres y mujeres, como entre hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH).

Sigue leyendo

«Por un socialismo más organizado y participativo»

Mariela Castro, directora de CENESEXMariela Castro aseguró que las reformas económicas que promueve su padre, el presidente cubano Raúl Castro, llevarán a un socialismo «mejor organizado y más participativo», en un proceso marcado por la «transparencia».

«A mí me da risa cuando me dicen de la libertad de expresión en Cuba, ¿quién calla a los cubanos? A un país con espíritu emancipador no lo puede parar nadie», dijo Castro en entrevista con Efe en Tokio.

Mariela Castro concluyó hoy una visita iniciada el día 1 a Japón, en la que ha dado siete charlas sobre educación sexual, prevención de VIH y respeto a la diversidad, asuntos a los que ha dedicado sus últimos diez años como directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) de Cuba.

Poco antes de partir, la hija del presidente cubano confesó a Efe su «optimismo» sobre el futuro de la isla caribeña, un país que «siempre va a encontrarse muchos tropiezos», pero que vive «un momento de madurez importante» donde el pueblo participa «abiertamente» en la toma de decisiones.

«Veo un proceso muy transparente en todos los sentidos. La sociedad cubana, en estos 52 años de Revolución, tiene un nivel de conciencia política alto: ha hecho un análisis profundo de su realidad histórica, de qué ha funcionado y qué no ha funcionado», indicó.

En este sentido, manifestó que las reformas económicas que promueve el Gobierno cubano son «básicas» para «garantizar nuestra soberanía» y «nuestro proyecto social de igualdad», nacido de la Revolución de 1959 liderada por Fidel Castro.

«La gente quiere fortalecer la economía para garantizar un socialismo mejor administrado, mejor organizado y más participativo.

Queremos salir adelante como sociedad y no perder lo que hemos logrado, incluso hacerlo mejor, en beneficio de las necesidades crecientes de la población», señaló.

Según Mariela Castro, hoy en día «no se le puede tener miedo» a internet, que con la divulgación de los papeles de WikiLeaks ha demostrado que la humanidad sigue en una situación de «dominación global», en la que los que deciden son «los mismos, en función de sus intereses hegemónicos», en su opinión.

«Estoy impactada de la impotencia de la sociedad global para hacer justicia frente a evidencias tan contundentes, y con la respuesta cínica de los líderes políticos. Hillary Clinton me ha dejado espantada con la cátedra de cinismo y cómo todos nos quedamos sin hacer nada», apuntó.

Sigue leyendo

Disculpen la molestia: ¿es justa la justicia?

Eduardo GaleanoPor Eduardo Galeano

 

Quiero compartir algunas preguntas, moscas que me zumban en la cabeza. ¿Es justa la justicia? ¿Está parada sobre sus pies la justicia del mundo al revés? El zapatista de Iraq, el que arrojó los zapatazos contra Bush, fue condenado a tres años de cárcel. ¿No merecía, más bien, una condecoración? ¿Quién es el terrorista? ¿El zapatista o el zapateado? ¿No es culpable de terrorismo el serial killer que mintiendo inventó la guerra de Iraq, asesinó a un gentío y legalizó la tortura y mandó aplicarla? 

 

¿Son culpables los pobladores de Atenco, en México, o los indígenas mapuches de Chile, o los kekchíes de Guatemala, o los campesinos sin tierra de Brasil, acusados todos de terrorismo por defender su derecho a la tierra? Si sagrada es la tierra, aunque la ley no lo diga, ¿no son sagrados, también, quienes la defienden?

 

Según la revista Foreign Policy, Somalia es el lugar más peligroso de todos. Pero, ¿quiénes son los piratas? ¿Los muertos de hambre que asaltan barcos o los especuladores de Wall Street, que llevan años asaltando el mundo y ahora reciben multimillonarias recompensas por sus afanes?


Sigue leyendo

País Vasco: Los fallos más comunes en secciones de prensa

Sociedad y Política registran más errores matemáticos por «inclusión de opiniones» del periodista en la noticia.

Las secciones de Sociedad y Política registran mayor número de errores matemáticos a la hora de facilitar informaciones relacionadas con cifras o porcentajes, por encima de secciones habituadas a trabajar con números como Economía, según ha explicado el titular de Geometría y Topología de la Universidad del País Vasco, Raúl Ibáñez. 

Según Ibáñez, la principal causa de estas informaciones equívocas es la «inclusión de opiniones» del periodista en la noticia. «Muchas veces quieren dar una información matemática y a la vez una opinión, interpretando datos de una manera errónea», ha subrayado. 

No obstante, ha resaltado que el objetivo de los periodistas no es el de «manipular», ya que en la mayoría de las ocasiones «no se dan ni cuenta» y ha asegurado que, a su entender, los medios de comunicación realizan una labor «muy buena». 

Sigue leyendo