Archivo de la etiqueta: televisión

Falleció Héctor Rodríguez, voz de grandes momentos del deporte cubano

El narrador deportivo Héctor Gregorio Rodríguez Alamaral falleció en horas de la tarde de ayer domingo a la edad de 66 años, víctima de un cáncer.

“Un saludo tengan todos”, así nos convocaba a disfrutar de los juegos de la Serie Nacional de Béisbol, a la cual le imprimió un sello distintivo con su voz, como reflejo de una infinita pasión por el deporte y por la Revolución, a la que le entregó todo su corazón, el mismo que nos hizo vibrar a todos en muchas ocasiones. No pocos se estremecen con la legendaria descripción de la carrera de Alberto Juantorena aquel 25 de julio de 1976, cuando el elegante de las pistas se coronó campeón olímpico en la ciudad de Montreal.

Héctor Gregorio Rodríguez Alamaral falleció este domingo en horas de la tarde a la edad de 66 años, víctima de un cáncer que nos hace despedirnos de su voz, de sus conocimientos y los oportunos análisis del mundo deportivo nacional e internacional que nos entregó con probada fidelidad a los principios profesionales y revolucionarios.

Sigue leyendo

«Hola, ¿qué tal?», un curso que enseña castellano por televisión e internet

«Hola, ¿qué tal?», el saludo más pronunciado en español, está a disposición de quien desee conocer esta lengua en cualquier parte del mundo, a través de un curso por internet y televisión, que, según las previsiones de sus promotores, contará con un millón y medio de alumnos en tres años.

La sede del Instituto Cervantes en Madrid acogió la presentación de este curso de español por televisión e internet con tecnología 2.0, desarrollado por el propio Cervantes, Radio Televisión Española (RTVE), el Gobierno de La Rioja, y los grupos editorial SM y bancario BBVA.

«Hola, ¿qué tal?» comenzará a funcionar en enero a través del Canal Internacional de Televisión Española (TVE), aunque su portal de internet (www.holaquetal.com) ya está en marcha, y en él se impartirán clases de español mediante avanzados soportes tecnológicos y materiales de alta calidad didáctica.

Entre los diferentes servicios y materiales del curso se incluyen 208 programas de televisión de quince minutos de duración cada uno, 8 000 pantallas de actividades interactivas y multimedia, 9 libros virtuales (tres por curso) editados por SM, tres Guías del estudiante con consejos para un óptimo aprovechamiento del material, y una página de internet realizada por Servitecsa Grupo BBVA.

Sigue leyendo

El futuro de la televisión pasa por las tres dimensiones

Gracias al desarrollo de la tecnología digital que ya se está probando en retransmisiones deportivas.

Los programas de televisión del futuro se podrán ver en tres dimensiones gracias al desarrollo de la tecnología digital que ya se está probando en retransmisiones deportivas, según explicaron expertos en una conferencia del American Film Market (AFM).

televisión tridimensional

Los promotores de la nueva generación de sistemas y contenidos para visionado en tres dimensiones vaticinaron el definitivo florecimiento del llamado 3D en un plazo de dos años, primero en las salas de cine y posteriormente en la pequeña pantalla.

Está previsto que 16 películas de este tipo lleguen a la cartelera en 2009, una cifra que se irá incrementando paulatinamente durante los años siguientes, al igual que el número de salas preparadas para su distribución.

Directores ganadores del Oscar como Robert Zemeckis, James Cameron, Steven Spielberg o Peter Jackson, pusieron ya en marcha proyectos con esta tecnología, según se comentó en el seminario Trough Rose (and Aqua) Colored Glasses: The Future of 3D celebrado en Los Ángeles (California) dentro del AFM, feria del cine referente en EE.UU.

Sigue leyendo

TV CUBANA (IV) HUMOR: Los fantasmas no pueden vivir del cuento

Por Reinaldo Cedeño Pineda

televisiónDecía Jorge Mañach en su célebre ensayo “Indagación al choteo” que la “vis cómica” es una de esas singularidades que definen al cubano. Y aunque han pasado los años, esa capacidad de reírnos ―incluso de las dificultades propias―, sigue incólume.

Claro, del chiste callejero a la puesta en pantalla, por obvias razones, se recorre un largo trecho. En las últimas semanas, la televisión cubana ha incorporado dos programas: “Donde hay hombre no hay fantasmas” (noche de lunes) y “Vivir del cuento” (tarde dominical).

Estos apuntes continúan la mirada sobre la televisión cubana.

Una colega, Osmaira González, escribió que el humor en “Donde hay hombres no hay fantasmas” se ha vuelto simplón. Es la palabra exacta, porque el humor podrá traernos carcajadas, pero es algo muy serio.

Los personajes están mal diseñados, o parecen construidos con ligereza tal que actores de experiencia no sólo lucen caricaturescos (lo que en materia de humor pudiera ser viable), sino a media máquina, sin cuerda y sin aire. Ni siquiera lo salvan la incombustible Zenia Marabal o Irela Bravo.

Sigue leyendo

TV Cubana (III): MEDIODÍA en TV revisitado

Por Reinaldo Cedeño Pineda

marino luzardoA las doce y treinta muchos sintonizan Mediodía en TV, espacio-cartelera del canal Cubavisión. Es desde su aparición, un programa bien seguido; aunque tengo la impresión de que se le ha exigido más de lo que (por su propio diseño) podía dar.

Hace algún tiempo escribí mis consideraciones sobre el espacio desde este blog (http://laislaylaespina.blogspot.com) , lo que ―afortunadamente― generó otros comentarios, cada uno con sus propios aportes: más o menos congruentes, más o menos discrepantes.

También llegaron algunos juicios subidos de tono, con la pasión desbordada… pero el tiempo suele ubicar las cosas en su sitio.

A Mediodía en TV llegó un nuevo equipo de realización…y en consecuencia, creí pertinente revisitar el programa.

Uno de los aciertos de este colectivo es haber quitado el peso del guión al conductor, responsabilidad que asumió Ivón Peñalver. Ese aspecto resultó factor esencial de ciertos despistes y excesos: no todos están preparados para esa simultaneidad, o las horas de las que se dispone no alcanzan.

Sigue leyendo

TV Cubana (I): La impiedad de LAS HUÉRFANAS… y el OCÉANO de las repeticiones

Por Reinaldo Cedeño Pineda (http://laislaylaespina.blogspot.com)

 

telenovelaNo es la primera vez que en horario estelar de la TV Cubana, en el espacio de la telenovela, la nueva producción no puede estar a tiempo… y se echa mano a una retransmisión. Tal vez sería un suceso trivial si no fuera porque este se apunta como un nuevo naufragio en el OCÉANO de las repeticiones.

 

Aplaudí cuando se extendió la programación y surgieron los nuevos canales: fue un esfuerzo como para quitarnos el sombrero. Aplaudí cuando se decidió en fechas recientes reiterar varios capítulos de las series cubanas o foráneas, a tenor de las severas afectaciones eléctricas del huracán Ike. Era justo.

 

Las retransmisiones de series y telenovelas en horario madrugada-matutino son una vía que se puede hallar en otras televisoras del mundo. A ella tiene acceso un público más limitado ―por razones laborales o de estudio―, y finalmente resulta una opción de la que no he escuchado queja alguna.

 

AHORA… repetir la telenovela en el HORARIO ESTELAR es harina de otro costal.

 

Reiterar una obra dramática de la que ya se conoce todo y escamotearle a la familia cubana esa cuota de esparcimiento a la hora más esperada del día, es poco menos que una bofetada; mucho más cuando no se ha dado explicación alguna.

 

La telenovela no es un programa más, es toda una institución

 

Sus raíces se hunden precisamente en la historia de la cultura cubana (El derecho de nacer, de Félix B. Caignet). La telenovela es un fenómeno social que ha sustituido (al menos en Cuba) a la ya casi preterida costumbre de compartir la mesa. Digo más, la telenovela es el plato fuerte. Es ella misma y lo que la rodea: los comentarios, los intercambios intergeneracionales y la sobremesa. 


Sigue leyendo

Internet, también campeona en Beijing

Los JJOO marcaron récords de cobertura en los medios cubanos.

 

Por Miguel Ernesto Gómez Masjuán

 

 

Un mes después de la clausura de los magníficos Juegos Olímpicos de Beijing, diferentes empresas de medios de comunicación todavía se vanaglorian por las millonarias ganancias obtenidas gracias a la mayor cobertura mediática en la historia de un evento deportivo que incluyó la transmisión, a través de internet, de miles de horas de video.

 

Mucho antes del inicio de la cita estival china ya los anuncios publicitarios se habían encargado de dar a conocer las diversas ofertas de cobertura que proponía la televisora NBC, dueña absoluta de todos los derechos olímpicos en Estados Unidos. Este medio, propiedad de la compañía General Electric, pagó 894 millones de dólares por esos derechos, un récord que promete ser superado en Londres 2012. 

 

Además de la exclusividad televisiva, NBC creó un sitio en internet que ofreció un seguimiento total a los Juegos. Más de dos mil horas de video con acontecimientos en vivo, más otras tres mil horas de video bajo demanda propiciaron que más de cuatro millones de usuarios visitaran el sitio cada día, según la empresa Nielsen Media Research; aunque hubo algunas protestas por la obligación de utilizar el reproductor Silverlight de Microsoft para poder descargar el contenido multimedia.

 

En un inicio se especuló sobre la posibilidad de que las personas, en lugar de observar la televisión, optaran por presenciar los eventos a través del video en el sitio de NBC; pero el presidente de Investigaciones de la televisora, Alan Wurtzel, siempre mostró confianza en que la cobertura online ayudaría a elevar los ratings de audiencia de la televisión.


Sigue leyendo

22 de agosto: aniversario de la radiodifusión en Cuba

Cuba fue una de las pioneras en América Latina en desarrollar la radio y la televisión, pues desde 1922 y auspiciada por la International Telephone and Telegraph (ITT), en la isla caribeña fue montada la primera planta radial.

radio

La primera emisora que transmitió en Cuba fue la 2LC de Luis Casas Romero, el 22 de agosto de 1922. El 10 de octubre de 1922, la primera transmisión de la PWX es considerada oficialmente como el inicio de la radiodifusión, momento en el cual se transmitió —en español y en inglés— un discurso inaugural del entonces presidente de la República Alfredo Zayas.

Desde el inicio de la radiodifusión hasta la década de los años 30, la radio mantuvo una programación basada fundamentalmente en la información y el entretenimiento, y ya en los años 50, salvo contadas excepciones, tanto los servicios de radio como de la televisión pertenecían a las clases dominantes poseedoras del poder político, que los utilizaban para imponer patrones ideológicos y culturales convenientes para sus fines e intereses.

El 24 de febrero de 1958 sale al aire desde la Sierra Maestra, en las montañas del oriente cubano, Radio Rebelde, emisora de la Revolución fundada por Ernesto Che Guevara, y con ella comienza una nueva etapa en la historia de la radiodifusión en Cuba. A finales de 1959 había en el país 156 repetidoras radiales.

Sigue leyendo