Archivo de la etiqueta: vacuna

La inmunoterapia sigue peleando contra el cáncer

cáncerBasada en el estímulo de las defensas naturales del cuerpo para combatir los tumores, la inmunoterapia está ganando cada vez más terreno como tratamiento contra el cáncer.

Aunque hay evidencias de su uso desde finales del siglo XIX, la revista Science la describió como el hito más importante en el mundo de la medicina en 2013.

Y en su último número la revista Nature le dedicó varios artículos, en los cuales destacó sus buenos resultados en ensayos clínicos.

El investigador español Ignacio Melero, catedrático de Inmunología del Centro de Investigación Médica Aplicada (Cima) y de la Clínica Universidad de Navarra, describió a BBC Mundo tres áreas principales de avances en su aplicación: anticuerpos, infusión de leucocitos y vacunas.

Anticuerpos

En la primera se utilizan anticuerpos para bloquear el camino biológico que utiliza el cáncer para ocultarse del sistema inmune.

Sigue leyendo

Vacuna contra el ébola será probada en humanos

ebola_medicina_experimetalWashington, 4 sep.— Una vacuna experimental contra el ébola, desarrollada por la empresa estadounidense Johnson & Johnson, será probada en humanos a inicios del próximo año, se informó hoy aquí.

Los ensayos estaban previstos para finales de 2015 o principios de 2016, pero ante la situación que presenta la enfermedad, con más de 3500 casos notificados y unas 1900 muertes en África occidental, la compañía decidió adelantar el proceso.

Sin embargo, el científico Paul Stoffels precisó que aún no se ha decidido dónde se llevarán a cabo las investigaciones o cuántas personas participarán en ellas.

Hace unos pocos días, otros dos laboratorios, GlaxoSmithKline y Newlink Genetics, anunciaron también la decisión de comenzar los ensayos en humanos con sus respectivas vacunas a partir de este otoño.

Este jueves empezó en Ginebra, Suiza, una reunión de dos días, en la que científicos, investigadores en farmacéutica, especialistas en requerimientos clínicos, en cuestiones de ética, legales y de regulación debaten sobre posibles tratamientos y vacunas experimentales contra el ébola.

Sigue leyendo

Realiza Cuba ensayos clínicos de medicamento contra cáncer del pulmón

Más de 700 cubanos participan en ensayos clínicos del medicamento CIMAvax EGF, una vacuna que aumenta la calidad de vida de pacientes afectados por el cáncer de pulmón, informan medios oficiales de la isla.

La jefa del Departamento de Ensayos Clínicos del Centro de Inmunología Molecular (CIM) de La Habana, Mayra Ramos, ha explicado que el fármaco disminuye el factor de crecimiento epidérmico en la persona, sin bajar sus niveles a cero, de forma que las funciones vitales que requieren del mismo no se verán afectadas, «pero el tumor que demanda mayor cantidad no crece o, al menos, se estabiliza».

Asimismo, ha puntualizado que el individuo no se cura por la reducción del tumor, pero el estudio demuestra que cuando el cáncer no se extiende durante un largo período, el paciente se encuentra en una etapa estable de la enfermedad y puede vivir durante mucho tiempo, informó la Agencia Cubana de Noticias.

Leticia Cabrera, una de las científicas del programa, ha resaltado que anteriormente los enfermos de cáncer pulmonar no rebasaban los tres meses de vida, y que hoy se ha extendido esa posibilidad a cinco años. Ha añadido que en la provincia de Matanzas (oeste), 78 personas ya no dependen de oxigenoterapia y recorren las calles con los resultados de un ensayo clínico.

El cáncer es la segunda causa de muerte en Cuba. El CIMAvax EGF se utiliza en pacientes con patología avanzada, que reciben asistencia próxima a su domicilio o en él.

Sigue leyendo

Desarrolla Cuba vacuna contra cáncer de próstata

La Habana, 7 mar.— La vacuna terapéutica cubana para combatir el cáncer de próstata, desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), de Camagüey, muestra resultados satisfactorios, anunció en esta capital el jefe de ese proyecto. El Doctor en Ciencias Médicas Jesús Junco, de la referida institución, comentó a la AIN que el inmunógeno trata los tumores (estadíos tres y cuatro), e inhibe la producción de testosterona, de donde depende el crecimiento tumoral, con el fin de disminuir las concentraciones de andrógenos.

Actualmente el ensayo clínico fase II,  que incluye a 56 pacientes, se lleva a cabo en los hospitales oncológico María Kourí, de Camagüey, y Vladimir Ilich Lenin, de Holguín, y prevén tener a mediados de este año los resultados preliminares, auguró.

En el primer estudio en humanos, iniciado en 2007, se lograron efectos promisorios, ya que todos los pacientes evolucionaron favorablemente y cuentan con una buena calidad de vida, recalcó.

Con el nombre de Heber Provac, la vacuna se aplica en la etapa avanzada del cáncer de próstata, en la cual el paciente aún no ha recibido radioterapia ni quimioterapia, momento en el que se puede realizar la supresión hormonal.

Aclaró el experto que contiene siete inmunizaciones, y luego de suministrada no se requiere ninguna intervención antihormonal, solo un seguimiento mediante análisis clínicos, desde el punto de vista inmunológico y hematológico.

Entre las ventajas de la aplicación del fármaco figura la disminución de las sensaciones de dolor e infecciones urinarias, y además favorece la respuesta inmunológica de los pacientes a otros tipos de tratamientos, recalcó Junco.

Sigue leyendo

Biotecnología cubana expondrá avances en vacunas contra el cáncer, sida, dengue y hepatitis

La biotecnología cubana expondrá sus avances en vacunas contra el cáncer, sida, hepatitis y dengue, en un congreso que encabezará el biólogo estadounidense Peter Agre, Premio Nobel de Química 2003, informaron este jueves los organizadores.

El congreso Biotecnología Habana 2012, dedicado a aplicaciones médicas, mostrará la próxima semana los resultados de vacunas contra el cáncer desarrolladas en la Isla, que no revierten la enfermedad pero mejoran la calidad de vida del paciente, dijo el vicepresidente del Comité Organizador, Gerardo Guillén.

Estas vacunas buscan “convertir al cáncer, que es una enfermedad mortal, en crónica, como la diabetes”, explicó.

Agre ganó el Nobel de Química en 2003 junto al también estadounidense Roderick MacKinnon por sus descubrimientos sobre canales en membranas celulares.

Igualmente en el Congreso se expondrán los resultados de la fase preclínica de las vacunas contra el sida, que, según Guillén, se aplican a personas con VIH que aún no han desarrollado la enfermedad.

En el caso de la hepatitis resulta “una novedad” la vacuna ‘Nasvakc’, aplicada en la nariz, que ha reportado un 50% de efectividad en sus pruebas en Cuba y Bangladesh.

En las investigaciones contra el dengue se expondrán los resultados de dos vacunas profilácticas contra esa enfermedad que afecta a Cuba, zonas de Centroamérica y otras partes del mundo.

Unos 600 científicos de 38 países, la mitad de ellos cubanos, participarán en el Congreso, en el que habrá 70 conferencistas extranjeros y 30 nacionales, dijo Guillén.

Sigue leyendo

Expertos cubanos abogan por cambios en el enfoque del cáncer

El cáncer avanzado debe ser considerado una enfermedad crónica, incurable, pero controlada, y para ello se necesita un cambio en el paradigma y enfoque de esta dolencia, indicó en La Habana Zoraida Acosta Brook, investigadora clínica.

El mensaje es que hay muchos padecimientos crónicos que tampoco se curan, pero se controlan, tal es el caso de la diabetes y la hipertensión arterial, y la comunidad médica debe abrirse a estos nuevos conceptos, destacó la experta cubana a Prensa Latina.

Las novedosas terapias basadas en productos biotecnológicos —anticuerpos monoclonales y vacunas— pueden transformar esa patología en una afección permanente. Son tratamientos que se enfocan hacia la especificidad, larga duración, poca toxicidad, uso combinado y factibles de aplicar, manifestó.

Enfatizó en la necesidad de incrementar la prevención y educación, toda vez que es posible reducir los factores de riesgo y prevalencia de tumores malignos, primera causa de muerte en gran cantidad de países y con una alta prevalencia en Cuba.

Sigue leyendo

Registra Cuba vacuna terapéutica contra cáncer de pulmón

VacunaLa Habana, 10 ene (PL).— La primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón avanzado fue registrada en Cuba y en la actualidad se trabaja en probar su eficacia en otros tumores, como el de próstata, útero y mama.

El fármaco, denominado CIMAVAX-EGF, actúa de manera directa en el tumor, a diferencia de los tratamientos tradicionales centrados en la quimio y la radioterapia, que son inespecíficos y atacan células normales y enfermas, explicó la especialista cubana Gisela González.

En entrevista al periódico Trabajadores, la jefa del proyecto destacó que muchos candidatos vacunales contra el cáncer quedan en la tercera fase de ensayos clínicos, pues no muestran eficacia; sin embargo, CIMAVAX-EGF convierte este tumor avanzado en una enfermedad crónica bajo control.

La vacuna, detalló, se administra tras las terapias convencionales, cuando el enfermo es considerado paciente terminal sin alternativa terapéutica.

En ese momento, destaca, el fármaco ayuda a controlar el crecimiento del tumor sin toxicidad asociada, y se utiliza además para aumentar las expectativas de vida del paciente.

CIMAVAX-EGF presenta el factor de crecimiento epidérmico como principio activo, relacionado con otros procesos de proliferación celular que aparecen descontrolados ante las células tumorales. Por eso se convierte en blanco importante en el tratamiento de la enfermedad, señaló González.

Gestada por el Centro de Inmunología Molecular y el del Ingeniería Genética y Biotecnología durante 15 años de investigaciones, en la actualidad progresa su registro en otras naciones, apuntó la especialista.

Registrada en Cuba única vacuna terapéutica contra cáncer de pulmón

vacunaLa primera vacuna terapéutica para el tratamiento del cáncer de pulmón avanzado fue registrada en Cuba y es la única inscrita en el mundo para ese tipo de tumor maligno, reporta la Agencia de Información Nacional.

Con el nombre de CIMAVAX EGF, el inmunógeno es de probada eficacia, e incrementa la sobrevida y la calidad de los pacientes con esa enfermedad, dijo la doctora en Ciencias Biológicas Gisela González, gerente del proyecto.

La especialista explicó a la prensa que este fue desarrollado en el Centro de Inmunología Molecular (CIM), una de las instituciones insignias del Polo Científico de la capital del país.

El primer ensayo clínico se inició en Cuba en 1995 y agrupó a más de 400 enfermos con cáncer avanzado de pulmón, quienes recibieron, anteriormente, el tratamiento convencional con quimioterapia o radioterapia, enfatizó.

Entre las ventajas del fármaco figuran la disminución o desaparición de la falta de aire, los enfermos ganan en peso corporal, mejoran su apetito, el dolor resulta controlable, y así pueden incorporarse a la vida social, acotó.


Sigue leyendo