Archivo de la etiqueta: Venezuela

Esta vez no hay un Arca de Noé, nos salvamos o perecemos todos

Por Leonardo Boff

“El mercado no va a resolver la crisis ambiental”, dice el teólogo y ecologista Leonardo Boff, profesor de la brasileña Universidad del Estado de Río de Janeiro. La solución, insiste, está en la ética y en la batalla de los pueblos originarios para cambiar la relación con la naturaleza.

Boff, que enseña Ética, Filosofía de la Religión y Ecología, es uno de los principales representantes de la Teología de la Liberación, corriente progresista de la Iglesia Católica en América Latina, ha escrito más de 60 libros y dedicó los últimos 20 años a promover el movimiento verde.

Fue uno de los 23 impulsores de la Carta de la Tierra en 2000 y, un año después, recibió el Right Livelihood Award, conocido como el Premio Nobel Alternativo, que se otorga a personalidades destacadas en la búsqueda de soluciones a los problemas globales más urgentes.

“Si no cambiamos, vamos al encuentro de lo peor… O nos salvamos o perecemos todos”, dijo Boff en una entrevista concedida a Tierramérica en la capital mexicana, tras asistir como observador a la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16), celebrada este mes en Cancún.

TIERRAMÉRICA: ¿Cómo evalúa la COP 16?

LEONARDO BOFF: Lo que predominó, salvado en los últimos dos días, fue una atmósfera de decepción, de fracaso. Pero sorprendentemente hubo tres convergencias: el compromiso de luchar para no llegar a (un aumento de la temperatura mundial de) dos grados; la creación del Fondo (Climático Verde) de 30.000 millones de dólares (para 2012) a fin de ayudar a los países más vulnerables, una señal de solidaridad interesante; y la creación de un gran fondo para la reducción de la deforestación y la degradación de los bosques, porque ahí está la causa principal de calentamiento global.

¿Cómo entender la posición de Bolivia, único país que no aceptó estos compromisos?

Sigue leyendo

El clamor internacional será la clave para que el caso de los cinco héroes sea reconsiderado

El abogado José Pertierra reiteró anoche la denuncia que mantienen expertos y comités por la liberación de los cinco desde la reciente excarcelación del antiterrorista cubano René González quien ha sido obligado a permanecer en el sur de la Florida, territorio contaminado por representantes de la extrema derecha anticubana, a pesar de su deseo de regresar a la isla.

El especialista en derecho internacional alertó de que cualquier actuación contra René recaerá sobre la conciencia de quienes en Estados Unidos impusieron su retención.

Durante su conferencia  en el Club de Amigos de la UNESCO en Madrid, Pertierra condenó la escalada de sabotajes que han costado la vida a dos mil 478 cubanos, entre ellos los pasajeros y tripulantes del vuelo de Cubana de Aviación que en 1976 cayó en Barbados como consecuencia del atentado terrorista urdido por Luis Posada Carriles desde territorio venezolano.

El gobierno bolivariano de Venezuela encargó a José Pertierra el proceso de extradición de Posada Carriles, residente en Miami y también responsable de la colocación de bombas en centros habaneros de interés turístico durante la década de 1990.

Ante la impunidad con que se perpetraron tales actos los cinco héroes cubanos cumplieron la misión de aportar información sobre los planes terroristas contra Cuba desde Estados Unidos. Las pruebas documentales fueron entregadas por las autoridades de la isla al FBI, ejecutor de la operación que desencadenó el proceso plagado de irregularidades y de sentencias abusivas, inducidas por el clima de tensión de grupos extremistas radicados en la Florida.

El abogado José Pertierra expuso que el caso de los héroes cubanos y el de Luis Posada Carriles -aún en libertad- afecta a la nación de los Estados Unidos por la injusticia de su gobierno y del doble rasero de su política de estado sobre terrorismo.

Sacar a la luz estos hechos y recabar la conciencia social es la ayuda que necesitamos para que queden en libertad, argumentó José Pertierra ante un numeroso grupo de activistas españoles a favor de los cinco, de representantes de los colectivos de solidaridad con Cuba y de integrantes de foros sociales.

(Fuente: CubaDebate)

 

 

Las dos Venezuela

Por  Prensa Latina

Ayer hablé de la Venezuela aliada al imperio donde Posada Carriles y Orlando Bosch organizaron el brutal estallido de un avión de Cubana en pleno vuelo, que originó la muerte y la desaparición de todos sus pasajeros, incluido el equipo juvenil de esgrima que obtuvo todas las medallas de oro en el Campeonato Centroamericano y del Caribe del que fue sede ese país, a los que hoy, cuando tienen lugar los Juegos Panamericanos en Guadalajara, se les recuerda con tristeza.

No era la Venezuela de Rómulo Gallego y Andrés Eloy Blanco, sino la del tránsfuga, traidor y ponzoñoso Rómulo Betancourt, envidioso de la Revolución Cubana, aliado al imperialismo, que tanto cooperó con las agresiones a nuestra Patria. Después de Miami, aquella propiedad petrolera de Estados Unidos fue el principal centro de la contrarrevolución en Cuba; a él corresponde ante la historia una parte importante de la aventura imperialista en Girón, el bloqueo económico y los crímenes contra nuestro pueblo. De esa forma se inició la era tenebrosa, finalizada el día en que Hugo Chávez juró el cargo sobre la «moribunda constitución» que sostenía en sus manos temblorosas el expresidente Rafael Caldera.

Habían transcurrido 40 años desde el triunfo de la Revolución Cubana y más de un siglo de saqueo yanqui del petróleo, las riquezas naturales y el sudor de los venezolanos.

¡Muchos de ellos murieron en la ignorancia y la miseria impuesta por las cañoneras de Estados Unidos y Europa!
Sigue leyendo

Cuba celebra el Día Mundial de la Alfabetización

Cuba celebra hoy el Día Mundial de la Alfabetización, cuando en diciembre próximo se cumplirá el medio siglo de declararse Territorio Libre de Analfabetismo y luego de haber contribuido a erradicarlo en más de 30 países.

Actualmente existen casi 800 millones de iletrados, pese a los esfuerzos  realizados por erradicar ese flagelo, en lo que Cuba ha desempeñado un papel esencial con su programa Yo sí puedo, recuerda hoy el diario Juventud Rebelde.

Por sugerencia del Comandante en Jefe Fidel Castro, en 2001 se empezó a trabajar en un método que combinara números y letras para enseñar a leer y escribir, y que se apoyara en el audiovisual.

Creado por la Doctora en Ciencias Pedagógicas Leonela Relys Díaz, y aplicado por primera vez en el 2003 en Venezuela, país también declarado Territorio Libre de Analfabetismo, entre el 2002 y el 2009 aprendieron a leer y escribir con ese método cerca de 3,5 millones de personas en más de 30 países.

Bolivia, Perú y Nicaragua eliminaron el analfabetismo a través del aporte de la nación caribeña, subraya el diario de la juventud cubana.

(Fuente: http://www.cubasi.cu)  

“El socialismo puede funcionar con un sentido humanitario”, afirma Sean Penn

Sean Penn y Hugo Chávez, en Miraflores, el 5 de marzo de 2011. Foto: AFPEl actor y director de cine estadounidense Sean Penn expresó su agradecimiento al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, por la ayuda enviada a Haití luego de que esa nación caribeña fuese azotada por el devastador terremoto de enero de 2010, que dejó más de 250 mil muertos y dos millones de damnificados.

“Yo pude ver con mis propios ojos la participación activa de Venezuela y el presidente Chávez, sacando a estas personas en un momento en que sufrían dolores inenarrables”, manifestó Penn en entrevista concedida a teleSUR.

“Vine a hablar de nuevos proyectos y también porque quería darle personalmente las gracias a él (presidente Chávez) y al país, por su puesto”, por la colaboración con el pueblo haitiano, señaló el actor estadounidense.

El jefe de Estado de Venezuela y su pueblo “dieron una serie de medicamentos que nuestra organización ha distribuido a hospitales y clínicas” de Haití, “justamente en el momento en que ninguno de estos medicamentos estaba disponible, y que se hicieron una serie de amputaciones sin ningún tipo de medicamentos o con muy poco medicamento contra el dolor y cuando hablo de pocos medicamentos contra el dolor es que ni siquiera a veces había aspirinas”.

“Con este donativo humanitario, distribuido al país (Haití), fue como nació una interacción constante” con el Gobierno de Venezuela, agregó Penn.

Por otro lado, explicó que habló con Chávez de varios nuevos proyectos para “remover todos los escombros, también proyectos de vivienda, la creación de tecnologías verdes y distintas colaboraciones” con Haití.

Indicó que estos proyectos se llevarán a cabo el próximo año.

Sigue leyendo

«La verdad se impondrá a favor de Gerardo Hernández», afirma abogado

Por Miguel José Maury Guerrero (AIN)

Gerardo Hernández NordeloJosé Pertierra, especialista en temas de inmigración en Washington D.C, y asociado de la firma Pertierra & Toro, P.C de la capital estadounidense, nos recibe franco, amable y desinhibido en La Habana. Frente a no pocas páginas de Internet sobre el caso de Los Cinco, desgrana sus reflexiones sobre la marcha del proceso en busca de la justicia para Gerardo Hernández Nordelo y los otros cuatro compañeros injustamente encarcelados en Estados Unidos.

Su cualidad de típico cubano ayuda a hacerlo partícipe de nuestra intención de esclarecer, lo más posible, sobre el “habeas corpus” solicitado para Gerardo.

EL HABEAS CORPUS

Acerca del significado legal de ese recurso legal interpuesto por el quipo de la defensa de Gerardo y sobre su cometido, el jurista graduado de la Universidad George Washington refiere que se trata de un exhorto que existe hace siglos en toda la jurisdisprudencia anglosajona y no simplemente en la norteamericana.

“El “habeas corpus” lo solicita un acusado cuando piensa que le han violado sus derechos fundamentales, los constitucionales, y acude entonces a un tribunal para que revise la sentencia, con vistas a determinar si efectivamente se han quebrantado o no tales derechos”.

Autor de numerosos artículos sobre extradición, inmigración y derecho internacional, Pertierra explica que Hernández Nordelo —a quien le negaron el derecho a una resentencia a finales de 2009 y mediante la cual le redujeron significativamente las condenas a tres de sus compañeros—, ha acudido ante los tribunales para que determinen si tiene derecho a una asistencia efectiva de sus abogados.

“En octubre del pasado año —agrega—sus letrados presentaron el recurso ante el Tribunal Federal de Miami, presidido por la jueza (Joan) Lennard, (quien le juzgó en 2001) y ahora, en los próximos días, la Fiscalía responderá”.

Sigue leyendo

Cuba y Venezuela: otros diez años por el Socialismo

Por Raúl Menchaca

Hugo Chávez

La necesidad de actualizar las ideas del Socialismo, «cada uno con sus características», y el anuncio de que Cuba y Venezuela extenderán hoy por otros diez años el Convenio Integral de Cooperación, marcaron la comparecencia especial radio televisiva del presidente Hugo Chávez.

«La experiencia de medio siglo de transformaciones en Cuba y la década transcurrida desde la ascensión del movimiento bolivariano en Venezuela, están abocadas hacia una actualización de las ideas socialistas como única e inexcusable respuesta a las expectativas de los pueblos de ambos países y los restantes de Nuestra América», dijo Chávez en el programa transmitido simultáneamente para Venezuela y toda Cuba desde La Habana, adonde llegó el líder bolivariano para celebrar el décimo aniversario del Convenio Integral de Cooperación entre ambos países.

«¡Qué gran aporte le ha dado el pueblo cubano, la Revolución Cubana, a la Revolución Bolivariana!», aseveró el mandatario a preguntas del periodista y moderador Randy Alonso.

El líder bolivariano pasó revista a la historia de ese acuerdo, suscrito con Fidel, el 30 de octubre del 2000, en el caraqueño Palacio de Miraflores, y después de recordar las cinco visitas del Comandante en Jefe a Venezuela, rememoró las circunstancias en que prepararon ese convenio, al que calificó como «muy generoso».

El presidente venezolano apuntó que el primer acápite que se cumplió, apenas un mes después de firmar el pacto, fue que Cuba comenzó a llevar a la isla a pacientes venezolanos para atenderlos. «Ya se han atendido aquí más de 23 mil personas», subrayó Chávez.

«Diez años después, solo en materia de salud, Cuba nos ha ayudado a instalar más de seis mil consultorios médicos populares, cuando antes en el país se había convertido en un lujo la atención médica», señaló el estadista, quien durante la comparecencia mostró varias veces una copia de aquel convenio fundador.

«Más de la mitad de la población venezolana era pobre al triunfo de la Revolución Bolivariana, hoy, sin embargo, Venezuela encabeza la lista de reducción de la pobreza», dijo.

Agregó que en su país disminuyeron los índices de mortalidad infantil y desnutrición, solo Cuba lo aventaja en matrícula universitaria, y es el que más ha reducido la desigualdad en América Latina.

Chávez afirmó que Cuba y Venezuela han fundado un sistema de integración sin precedentes en el mundo, a pesar de los esfuerzos del imperio por impedirlo, y aseguró que esos lazos han servido a ambos pueblos para lograr el objetivo común de ofrecer «la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y de estabilidad política».

Sigue leyendo

Venezuela: publican el primer diccionario yanomami-español

st1\:*{behavior:url(#ieooui) } Niños yanomamisLingüistas y antropólogos publicaron en Venezuela el primer diccionario bilingüe yanomami-español, con informaciones complementarias sobre botánica y diversas ramas de la zoología en el idioma de esa comunidad indígena.

st1\:*{behavior:url(#ieooui) }

Los investigadores Marie Claude Mattei y Jacinto Serowe son los autores del texto La lengua y cultura yanomami, el cual aborda áreas lingüísticas y antropológicas de ese grupo poblacional, distribuido por los estados venezolanos de Amazonas y Bolívar, y el brasileño de Roraima.

Mattei refiere que con la obra quisieron dejar un manual de referencia sobre la cultura, el idioma y las características de la región donde habitan, para facilitar la enseñanza en las escuelas de esa comunidad indígena y el trabajo investigativo.

Además, el libro difunde detalles de la vida de ese grupo poblacional al incluir informaciones sobre sus actividades de subsistencia, rituales, mitos y creencias, sus desplazamientos y relaciones con la flora y fauna local.

Los yanomamis son una etnia caracterizada por su solidaridad y respeto a la naturaleza, compuesta por unas 20 mil personas que viven en la selva tropical, fundamentalmente en las cuencas del río Malaca, afluentes del Orinoco y la Sierra Parima.

(Fuente: Prensa Latina)