Archivo de la etiqueta: verbos

De nuevo el gerundio

Por Celima Bernal

Salíamos de una clase de Español, allá por los años del bachillerato, Berta, una querida amiga de entonces, de siempre, me dijo: «¿Puedes creer que al oír la palabra gerundio, se me acalambra la cara?» Se refería a la dificultad que encerraba para nosotros el entender cuándo sí, y cuándo no, debíamos usarlo. En aquella oportunidad me reí muchísimo; pensé que no era para tanto, pero he de confesarte que ahora se me acalambra, no la cara, sino el cuerpo entero, cada vez que leo, o escucho, el empleo absolutamente disparatado de esa forma impersonal del verbo, que ocupa páginas y páginas de los libros de gramática.

Hay quien decide prescindir de él; pero no resulta aconsejable tal determinación; es elegante, y lo necesitamos en muchas ocasiones.

Bueno, bueno, un momento, casi pongo la carreta delante de los bueyes. Ante todo, ¿qué es el gerundio? Pues, vamos a un diccionario —no tiene que ser gramatical, uno cualquiera—: «Forma verbal invariable del modo infinitivo, cuya terminación regular es -ando, en los verbos de la primera conjugación, -iendo, en los de la segunda y tercera: amando, temiendo, partiendo. Comunica a la acción verbal carácter durativo; puede referirse a cualquier tiempo, así como a cualquier género y número, según el sentido de la frase de que forme parte: Estuve (estoy, estaré) leyendo».

Sigue leyendo

Fundéu BBVA recuerda que el verbo “decir” también existe

MADRID, Efe.— La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) recuerda que los verbos españoles «decir», «hacer» y «haber» son tan dignos de usarse como sus alternativas habituales.

La Fundéu BBVA, en su análisis cotidiano de los medios de comunicación, ha observado que en muchos de ellos se evitan de forma casi sistemática los verbos «decir», «hacer» y «haber» (en su forma impersonal: «hay») y se sustituyen por otros.

Así, en lugar de «decir», se usan «indicar», «afirmar», «señalar», «manifestar», «declarar» y también, vengan o no a cuento, «recalcar», «enfatizar», «asegurar», «comentar», «apostillar, «precisar», «admitir» y otros que tienen un significado muy específico, por lo que no siempre resultan apropiados en el contexto en el que aparecen.

En lugar de «hacer», nos encontramos con «realizar», «efectuar», «llevar a cabo»…, y en lugar de «hay», con «existe(n)».

El empleo de sinónimos para evitar repetir un verbo hace más fluido un texto y demuestra riqueza de vocabulario, pero este empeño en evitar sistemáticamente el empleo de «decir», «hacer» y «haber» da la impresión de que se los considera verbos poco elegantes, casi «vulgares».

Sigue leyendo

Sobre los verbos arrogarse y abrogar

Se impone aclarar los significados de abrogar y arrogarse, pues no hace mucho alguien decía: «Me abrogo el derecho de emitir juicio en este asunto». 

Primeramente es preciso aclarar que ‘arrogarse’ (verbo regular) significa 1. «atribuir, adjudicar» y 2. «(pronominal) Apropiarse indebida o exageradamente de cosas inmateriales como facultades, derechos y honores», v.gr.: ‘El dueño de la casa XX de YY colonia, se arrogó el derecho de autorizar a ciertas personas a transitar por las calles de la colonia y de no permitírselo a otras’.  

Desde luego no estamos hablando de que un grupo de vecinos, por mayoría, decidan exigir una identificación muy justificada para controlar la entrada y luego la salida de la gente que no pertenece a dicha colonia y evitar que la saqueen.  

Tampoco hablo de un juez o de una jueza que emiten un dictamen de acuerdo con la ley y, por lo tanto, la están aplicando al determinado caso que tengan entre manos, pues ellos tienen esa facultad, sino de cualquier hijo de vecino que, por ejemplo, abusivamente decide cerrar por su cuenta con una «pluma» (americanismo para designar una barrera que deja pasar uno a uno los vehículos) alguna calle, sin más razón que el derecho de su nariz.  

Sigue leyendo

¿Se aceptan [likúa – evakúa – adekúa]?

Hasta hace unos años se insistía en que la pronunciación debía ser licua [líkua], evacua [evákua] y adecua [adékua], como el verbo averiguar. Pero hoy la Academia acepta la pronunciación [likúa – evakúa – adecúa], como el verbo actuar. De esta regla se benefician muchas personas que lo pronunciaban mal entonces, porque ahora ambas pronunciaciones son válidas; una vez más, el uso terminó imponiéndose.

En conclusión, hoy puede decirse: Yo licuo o yo licúo; eso se adecua o se adecúa; eso se evacua o se evacúa, según el Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia de la Lengua.