Archivo de la etiqueta: vocabulario

Adolecer no significa carecer

imagesAdolecer significa ‘tener algún defecto’ o ‘padecer algún mal’. Si se dice de alguien que «adolece de tacañería» o de otro que «adolece de migraña», lo que quiere darse a entender es que el primero tiene el defecto de la tacañería y que el segundo padece cierto tipo de dolor de cabeza.

Con cierta frecuencia, los medios emplean adolecer con el sentido de ‘carecer’: «Kenia adolece de la necesaria cohesión por las hondas divisiones tribales», «Nuestra ciudad es rica en artistas, pero adolece de salas».

Sin embargo, adolecer no significa ‘carecer’, por lo que, en estos ejemplos, aunque lo que se quería decir es que a la UE y a la ciudad les faltan, respectivamente, cohesión y salas, lo que se estaba diciendo en realidad es algo muy distinto: que el hecho de que Kenia tenga cohesión y la ciudad tenga salas constituye un defecto.

Se recomienda, pues, evitar siempre este empleo de adolecer con el sentido de ‘no tener’ algo y emplearlo solo cuando quiera decirse ‘padecer un mal’ o ‘tener un defecto’.

(Fuente: Fundéu)

Pen drive y USB entran en la Academia

diccionario de la raeLa Real Academia Española ha aprobado en sus últimas sesiones la inclusión en el Diccionario Académico de pen drive y de las siglas USB, y tiene ya consensuadas con las Academias americanas las expresiones chiste verde y poner como una moto, y los adjetivos anticelulítico y monoparental. Las dos primeras novedades han de ser remitidas aún a las Academias hispanoamericanas de la Lengua, para ver si las aceptan o proponen cambios, pero en cualquier caso responden al deseo de estas instituciones de «acercar el Diccionario al mundo actual», como afirma en una entrevista el secretario de la Academia, José Manuel Blecua. 

De cara a 2013, año en que está prevista una nueva edición del Diccionario, coincidiendo con el tricentenario de la RAE, se quiere «renovar las definiciones que se hayan quedado anticuadas» y, al mismo tiempo, «innovar, para procurar incluir las palabras que hoy se usan», siempre que cumplan requisitos como los de figurar «en varias obras». 

Desde que se publicó la XXII edición del DRAE en 2001, las veintidós Academias, cuya misión principal es velar por la unidad del español, han aprobado miles de enmiendas. Muchas de ellas están publicadas en la página electrónica del Diccionario (www.rae.es), que recibe «un promedio de 627 631 visitas diarias», prueba palpable de «la gran utilidad» de esta obra esencial de referencia. 

Sigue leyendo

Fundéu BBVA recuerda que el verbo “decir” también existe

MADRID, Efe.— La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) recuerda que los verbos españoles «decir», «hacer» y «haber» son tan dignos de usarse como sus alternativas habituales.

La Fundéu BBVA, en su análisis cotidiano de los medios de comunicación, ha observado que en muchos de ellos se evitan de forma casi sistemática los verbos «decir», «hacer» y «haber» (en su forma impersonal: «hay») y se sustituyen por otros.

Así, en lugar de «decir», se usan «indicar», «afirmar», «señalar», «manifestar», «declarar» y también, vengan o no a cuento, «recalcar», «enfatizar», «asegurar», «comentar», «apostillar, «precisar», «admitir» y otros que tienen un significado muy específico, por lo que no siempre resultan apropiados en el contexto en el que aparecen.

En lugar de «hacer», nos encontramos con «realizar», «efectuar», «llevar a cabo»…, y en lugar de «hay», con «existe(n)».

El empleo de sinónimos para evitar repetir un verbo hace más fluido un texto y demuestra riqueza de vocabulario, pero este empeño en evitar sistemáticamente el empleo de «decir», «hacer» y «haber» da la impresión de que se los considera verbos poco elegantes, casi «vulgares».

Sigue leyendo

Presentan investigación sobre vocabulario de los niños cubanos

Léxico activo-funcional del escolar cubano es la obra de un colectivo de especialistas de Santiago de Cuba encabezados por los doctores Vitelio Ruiz y Eloína Miyares.

libroEl vocabulario común de los niños cubanos del nivel primario de enseñanza está formado por alrededor de 2 000 palabras, que facilitan su eficaz comunicación, independientemente del lugar de residencia o vínculo con determinados oficios y profesiones.

Los promedios de palabras usadas por las niñas, de segundo a sexto grados, son mayores que los de los varones, lo que ofrece un tanto a favor de la locuacidad de las pequeñas.

No hay grandes diferencias entre el vocabulario de los alumnos de las escuelas urbanas y rurales, aunque un ligero incremento del promedio de vocablos empleados por los niños citadinos deja ver que la vida en las ciudades y pueblos les proporciona un conocimiento más amplio del universo.

Tales conclusiones se ubican entre los resultados más interesantes de una abarcadora investigación sobre el vocabulario de los niños del nivel primario de enseñanza, en áreas urbanas y rurales de diez provincias cubanas, que fue presentado en Santiago de Cuba, como otro importante aporte del santiaguero Centro de Lingüística Aplicada al desarrollo de los estudios lexicológicos y lexicográficos en la Isla.

Sigue leyendo

Publicado el primer libro en lenguaje SMS

El primer libro redactado enteramente en lenguaje SMS acaba de ser publicado en Francia y está consagrado a los daños del tabaquismo. El lenguaje SMS es la forma de escritura con abreviaturas muy utilizada por los jóvenes para intercambiar mensajes cortos vía teléfono móvil.

El autor de este libro, Phil Marso, reconoce que «corre el riesgo de irritar a los defensores de la lengua francesa», pero insiste sobre la legitimidad de esta traducción.

sms

«Los jóvenes de 12 a 15 años son los mayores consumidores de SMS, con una media de 57 por mes, y mi libro, titulado ‘Pa Sage a Taba’, es justo una novela sobre la prevención del tabaco».

Para los menos jóvenes, el libro, publicado por la editorial «Megacom-ik», termina con numerosas páginas de vocabulario.

Así se recoge por ejemplo que la expresión «1viT» significa «inviter» (invitar), «ouf» quiere decir «fou» (loco) y «skt cav» significa «salut ça va» (hola qué tal).

Phil Marso no es sin embargo un obseso del móvil: también es el promotor, desde 2001, de la «Jornada mundial sin teléfono móvil», que tiene lugar todos los años el 6 de febrero.(Tomado de http://www.laflecha.net)