Archivo de la etiqueta: curiosidad

El hombre más alto y el más bajo del mundo, juntos en Londres

7154584wLondres, 13 nov.— El hombre más alto y el más bajo del mundo, miembros del libro «Guinness de los récords», se encontraron hoy por primera vez en el Hospital St Thomas de Londres, con motivo del sexagésimo aniversario del Guinness World Records.

Los plusmarquistas de estas asombrosas estaturas son: Sultan Kösen, un turco de 31 años que mide 2,51 metros, y Chandra Bahadur Dangi, un nepalí de 74 años que tan sólo mide 54,6 centímetros. Sultan, que también tiene el récord de la persona viva con las manos más grandes —28,5 centímetros— posee este particular registro desde 2009, cuando desbancó del puesto al chino Xi Shun.

«Estoy muy contento de ser la imagen en el 60 aniversario de ‘Guiness World Record’ y espero que ellos duren por lo menos sesenta años más», declaró a Efe el alto turco, y añadió que él «ya había cumplido su sueño» al casarse hace un año con su actual mujer. Sigue leyendo

El ruido más insoportable

bebeEl oído humano puede aguantar mejor el estrépito de un avión en vuelo rasante o el ruido de un martillo neumático que el llanto de un niño pequeño, según reveló un estudio.

Rosemarie Sokol Chang y Nicholas Thompson, autores del informe publicado en la revista The Journal of Social, Evolutionary and Cultural Psychology, sometieron a un grupo de personas voluntarias a una serie de pruebas matemáticas mientras escuchaban sonidos de muy diversa naturaleza.

De acuerdo con la revista digital Muyinteresante.es, entre ellos figuraban una conversación entre adultos o el estruendo de una máquina, pero los balbuceos, gritos y, sobre todo, el llanto de los niños hacían cometer más errores a los participantes de la investigación.

Los seres humanos son hipersensibles a este tipo de expresión vocal, caracterizada por su tono agudo. Parece claro que la evolución nos ha dotado de un resorte psicológico para dejar lo que estamos haciendo cuando suena la señal de alarma.

En concreto, el gimoteo de los infantes de entre 2 y medio y 4 años es el ruido más perturbador para los oyentes, ya sean hombres o mujeres, y tengan o no hijos.

“Nuestra especie ha sido diseñada para que no solo sea la madre quien cuide a las crías; por eso todos respondemos a su llanto”, apunta la psicóloga Sokol Chang.

(Fuente: AIN)

Curiosidad geográfica: ¿Desaparecerá una parte de la geografía de España?

Por Alexis Schlachter

La isla española El Hierro tiene una población de más de 10 mil habitantes.

El reino de España tiene 505,900 km2 de superficie. Pero desde el pasado mes de abril esa área está en peligro de reducirse por violentos escapes de volcanes en la isla El Hierro, uno de los 7 componentes del archipiélago de las Canarias, territorio español ubicado frente a las costas de Marruecos.

La alarma se dio el pasado mes de abril cuando el Cabildo (o entidad de dirección) de la isla de El Hierro determinó urgentemente que se encendieran las bombillas amarillas del sistema que analiza las emergencias volcánicas y da la primera alarma a cualquier población en peligro.

Los dirigentes de la pequeña isla canaria de poco más de 268 km2, han recomendado a sus cerca de 11 mil habitantes —todos españoles— preparar una maleta personal con documentación propia, ropa cómoda y teléfono celular para el caso de que se ordene una evacuación inmediata.

En la pequeña isla de El Hierro, el lugar geográfico exacto desde donde partió Cristóbal Colón para su histórica travesía en 1492 luego de permanecer 34 días en las aguas africanas reabasteciendo y arreglando técnicamente sus tres carabelas, se han registrado el pasado mes de abril fuertes temblores de tierra provocados por los volcanes de aquella zona.

Nadie puede predecir qué sucederá exactamente ni el momento en que se dará la alarma general para que la población de la isla de El Hierro abandone de inmediato el peligroso territorio en erupción volcánica y se transporte a la más cercana de las restantes islas que componen el archipiélago canario (La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote).

Tanto las empresas navieras como las aerolíneas que operan en la zona han sido alertadas para sacar urgentemente de la isla  a todos los habitantes en caso de que uno de sus 800 volcanes haga total erupción.

Sigue leyendo

La mala fama de los bisiestos

Por Francisco G. Navarro

Ningún día tan especial tiene el calendario gregoriano, vigente desde 1582, como este de hoy, reproducible cada cuatro años y que en Cuba, al igual que en muchas otras latitudes, goza de mal ganada fama.

Cualquier pequeño percance en la vida familiar, barrial o nacional, sea accidente de tránsito, infarto del miocardio, rabo de nube o plaga agrícola ocurrido en este año coincidente con los Juegos Olímpicos, basta para escuchar por doquier la socorrida frase: «el bisiesto viene acabando».

A lo largo de la historia, las supersticiones siempre han buscado suficiente tela por donde cortar, y un día tan sui géneris resulta un apropiado caldo de cultivo, al que suelen achacársele malas cosechas o cataclismos.

Acontecimientos como el hundimiento del Titanic (1912), la Guerra Civil Española (1936) o las muertes del pacifista indio Mahatma Ghandi (1948) y del genial músico inglés John Lennon (1980), ayudaron en su momento a reforzar la leyenda negra del bisiesto.

Aunque en honor a la verdad, algunos de esos años divisibles por cuatro aportaron a la humanidad talentos como el compositor italiano Gioachino Rossini (1792), creador de la famosa ópera El barbero de Sevilla, y a quien el metabuscador Google dedica hoy su doodle (logotipo actualizado).

Sigue leyendo

¿Por qué brindamos en las celebraciones?

Chocar las copas a las cero horas del nuevo año es una tradición casi universal que acompaña los buenos deseos. Pero poco sabemos acerca de cómo y dónde nació este hábito.

En Año Nuevo es tradicional que, luego de los saludos respectivos, se realice el popular brindis. Los familiares y amigos se entregan sus mejores deseos, levantan sus copas y beben por la prosperidad.

Aunque ese brindis es el más tradicional, no es el único que las personas solemos realizar en el año. Por el contrario, es una práctica que está presente en casi todas las celebraciones.

Según la Real Academia Española, este acto está definido como el ‘manifiesto, al ir a beber vino o licor, del bien que se desea a alguien o algo’. Antiguamente, los parabienes estaban ligados solamente a la salud, por ello es que esta palabra se repite luego de un breve discurso.

El término brindis se utilizó por primera vez a mediados del siglo XVI, cuando las tropas de Carlos V, emperador del Imperio Romano-germánico, tomaron y saquearon Roma.

La sangrienta entrada a la ciudad y las muertes que ocasionó fueron justificadas como un designio de Dios por el bien de la cristiandad. Por ello, los jefes militares llenaron sus copas de vino, las alzaron al frente y dijeron: bring dir’s, que significa ‘yo te lo ofrezco»‘ en alemán. Luego la palabra se castellanizó.

Sin embargo, el acto de brindar se caracteriza también por el clásico choque de copas. Costumbre que nació mucho antes, en la antigua Grecia, y que era una muestra de confianza del anfitrión hacia sus invitados.

Sigue leyendo

Stonehenge: 10 curiosidades del misterio por fin revelado

Por Ana Rodríguez

Científicos del Reino Unido lograron identificar el origen de las rocas que conforman el monumento prehistórico de Stonehenge; conoce diez datos que seguro no conocías de esta “construcción”

Las piedras que forman el mítico monumento son de origen volcánico y proceden de la zona de Preseli Hills, en Gales

Investigadores del Museo Nacional de Gales y la Universidad de Leicester (Reino Unido) descubrieron que las piedras que forman el mítico monumento prehistórico de Stonehenge, levantado hace 4 mil 200 años, son de origen volcánico y proceden de la zona de Preseli Hills, en Gales, a unos 225 kilómetros de distancia, publicó la BBC.

Pese a este hallazgo, aún queda por explicar la teoría de cómo fueron colocadas allí las rocas. En este sentido, la comunidad científica está dividida entre aquellos que piensan que las rocas fueron trasladadas a Stonehenge por humanos hace unos 5 mil años, y los que señalan que por el contrario fueron arrastradas allí por movimientos glaciares, hace cientos de miles de años, indica elmundo.es

En De10.mx, con información del sitio mundocuriososencillo.com te mostramos 10 curiosidades que seguro no conocías de esta «construcción»:

1. Stonehenge fue construido alrededor del 3100 al 1100 antes de Cristo.

2. La «edificación» se encuentra en la lista de Monumentos Protegidos por la Humanidad.

3. Le pertenece a la corona británica.

4. Se cree que se usaron más de 30 millones de horas de trabajo en su construcción.

5. Stonehenge es el monumento más conocido entre los novecientos círculos de piedra que existen en las islas británicas.

6. Primero fueron los monjes tibetanos, después los aborígenes australianos, quienes cruzaron el océano para llevar su ritual a Stonehenge.

Sigue leyendo

¿Le cuesta levantarse de la cama? Culpe a sus genes

Quienes tienen la variante genética necesitan 30 minutos más de sueño.

Las personas que suelen quedarse en la cama hasta tarde para dormir «un poco más» tienen ahora una buena excusa para hacerlo.

Según una nueva investigación, este gusto por dormir es genético.

Los científicos de las universidades de Edimburgo, Escocia, y de Ludwig Maximilians en Munich, Alemania, estudiaron a más 10 000 habitantes de Europa.

Encontraron que quienes poseen una variante genética llamada ABCC9 necesitan unos 30 minutos adicionales de sueño cada noche en comparacion con quienes no tienen este gen.

Tal como explican los científicos en la revista Molecular Psychiatry (Psiquiatría Molecular), uno de cada cinco europeos tiene este gen.

Y esto, agregan, puede explicar las «conductas de sueño» de los seres humanos.

Se sabe que las necesidades de sueño de la gente pueden variar drásticamente de una persona a otra.

Entre los ejemplos conocidos más extremos están el de la ex primera ministra británica Margaret Thatcher, que podía funcionar con solo cuatro horas de sueño cada noche, y el de Albert Einstein, que necesitaba 11 horas.

En el estudio participaron habitantes de las Islas Orcadas (en el norte de Escocia), Croacia, Holanda, Italia, Estonia y Alemania.

Cada uno de los individuos respondió cuestionarios sobre sus «conductas» de sueño, incluidas las horas que dormían, y también entregaron muestras de sangre para un análisis de ADN.

El cuestionario incluía preguntas sobre cómo era su patrón de sueño en sus días libres, cuando la gente no necesita levantarse para trabajar al día siguiente, su uso de medicamentos para dormir y sus turnos de trabajo.

Cuando los investigadores compararon estos datos con los resultados de su análisis genético, encontraron que quienes tenían la variante del gen ABCC9 necesitaban más sueño que el promedio de ocho horas.

Posteriormente estudiaron cómo este gen actúa en la mosca de la fruta, que también tiene este gen, y encontraron que aquellas que no tenían la variante dormían tres horas menos que el promedio.

Sigue leyendo

La italiana que duerme a los tiburones

La submarinista italiana Cristina Zanato desarrolló una técnica poco conocida para «dormir» a los tiburones a la que llama Inmovilización Tónica.

Al acariciarles en la cabeza, Zanato duerme a los tiburones durante unos 15 minutos.

Al acariciar con la mano las pequeñas aperturas que los escualos tienen alrededor de su boca y hocico, conocidas como ampollas de Lorenzini, les induce a un estado de parálisis en el cual permanecen durante 15 minutos.

Las ampollas de Lorenzini son órganos sensoriales electrorreceptores que ayudan a estos animales a detectar las vibraciones a su alrededor.

«Aprendí la técnica por accidente. El tiburón venía desde arriba en dirección a mi rostro», le contó a BBC Brasil.

«Yo lo toqué para empujarlo hacia abajo, pero el tiburón paró de nadar. Fue un comportamiento que nos maravilló y que no podíamos explicar», recuerda ella.

Zanato dice que ha perfeccionado la técnica con el paso de los años.

Sigue leyendo

Diarios de mayor tirada en el mundo

¿Sabías que los cinco diarios de mayor tirada en el mundo se encuentran en Japón? Gracias a un mapa mundial elaborado por Mark Graham, Scott A. Hale, Monica Stephens y Corinne M. Flick, se puede visualizar la distribución de los 100 diarios de mayor circulación en el mundo, así como la densidad de ejemplares por cada mil habitantes en cada país.

En el gráfico se observa cómo la mayoría de los periódicos con una circulación de más de un millón de ejemplares diarios se encuentran en el continente asiático. El Reino Unido encabeza la lista en Europa, y se muestra cómo en España se distribuyen entre 151 y 300 ejemplares por cada mil habitantes.

Según los datos obtenidos del Banco Mundial y el portal Newspapers24, no hay ningún diario en América Latina que alcance una tirada de un millón de copias. El periódico egipcio Al-Ahram, fundado en 1875, es el único que supera esa cifra en todo el continente africano.

(Fuente: 233grados.com)

Técnica gallega, manos americanas

Por Caius Apicius

Partamos de una realidad: la palabra «tortilla» sugiere imágenes muy diferentes en quien la oye según sea este español, mexicano o chileno, para cada uno de los cuales una tortilla es una cosa diferente. Apelemos al Diccionario de la Real Academia de la Lengua, que define tortilla como una «fritada de huevo batido, en forma redonda o alargada, a la cual se añade a veces algún otro ingrediente». Impreciso, pero básicamente correcto.

Luego nos dice que en México, América Central, Puerto Rico y la República Dominicana es un «alimento en forma circular y aplanada, para acompañar la comida, que se hace con masa de maíz hervido en agua con cal, y se cuece en el comal». Añade que es algo «fundamental en la alimentación de estos países». Finalmente, y para el noroeste de Argentina, Bolivia y Chile, tortilla sería una «pequeña torta chata, por lo común salada, hecha con harina de trigo o maíz y cocida en el rescoldo».

Diccionario al margen, lo cierto es que cuando un español dice «tortilla» está pensando en lo que algunos llaman tortilla española, en oposición a la tortilla francesa o a la francesa, pero que la mayoría conoce sencillamente como tortilla de patatas.

Seamos serios: cuando un ciudadano madrileño, o andaluz, o gallego, o de donde sea, anuncia «voy a tomarme un pincho de tortilla» todos sabemos a qué se refiere: a una cuña de tortilla de patatas, no a un corte de tortilla a la francesa, ni de tortilla de gambas… No: tortilla de patatas, que es el tentempié más habitual de las barras españolas a media mañana.
Sigue leyendo