Archivo de la etiqueta: española

«Caminante, no hay camino»: un poema de Antonio Machado

Antonio Machado nace en Sevilla, el 26 de julio de 1875. Su nombre completo es Antonio Cipriano José María Machado Ruiz. Unamuno lo describe así: “El hombre más descuidado de cuerpo y más limpio de alma de cuantos conozco”. Sus fuentes de inspiración son: el amor, el dolor, la guerra, la fugacidad de la existencia y la preocupación por su querida España. El poeta muere el 23 de febrero de 1939, y su madre tres días más tarde.Caminante, no hay camino

Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.

Nunca persequí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse…

Nunca perseguí la gloria.

Sigue leyendo

Cambios en el idioma responden a necesidades expresivas

Afable, cordial, Ambrosio Fornet ―escritor, cineasta y miembro de la Academia Cubana de la Lengua― nos abrió la puerta de su hogar. Vive en un piso alto, altísimo, desde donde se puede Ambrosio Fornetcontemplar el mar. Escribe desde aquel lugar maravilloso donde no es difícil imaginar el modo en que corren las palabras a través de las salas de su apartamento. En un alto en su trabajo permanente, recibió a momarandu.com, con quien dialogó sobre el idioma castellano, sus variaciones, sus modos de expresión. Además, como uno de los fundadores de la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, en Cuba, no se pudo evitar― afortunadamente― hacer referencia a su otra pasión, el cine. Una eterna transformación. 

―Usted es miembro de la Academia de la Lengua de Cuba. El castellano, que es el idioma que une a nuestros países (Argentina y Cuba), tiene diferentes usos y costumbres en uno y otro, como así también en sus regiones. Según su experiencia, ¿cree que los modos de decir que atraviesan a la lengua castellana son el reflejo de la sociedad que necesariamente va cambiando, o ese uso es el resultado de una moda que termina imponiéndose?
―Si pudiéramos retroceder mil años en la máquina del tiempo y escuchar una conversación, en castellano, entre dos campesinos o dos comadres (no le digo dos amanuenses o alguaciles porque estos todavía estaban hablando en latín), probablemente no entenderíamos una sola palabra. Pruebe a leer los versos originales del Poema del Cid a ver si entiende algo. Desde que existe, la lengua no ha dejado de transformarse, porque el pueblo que la habla, y la sociedad en que se habla, no han dejado de transformarse tampoco.

Alfonso Reyes utiliza una linda metáfora cuando dice que el habla va penetrando el idioma “como una humedad del subsuelo”. Esa humedad empezó a percibirse en Cuba hacia finales del siglo XVIII, como consta en un documento estudiado por el colega Sergio Valdés Bernal y publicado en La Habana, en 1795, con el título “Memoria sobre los defectos de pronunciación de nuestro idioma y medios de corregirlos”, donde, como era usual, ‘defectos’ quería decir desviaciones de la norma —de la norma castiza, claro— que revelan, por suerte, nuevos modos ‘criollos’ de expresarse.  


Sigue leyendo

El nuevo Diccionario de Americanismos, novedad del Congreso de la Lengua

llegada de Colón a AméricaLa presentación del Diccionario académico de americanismos, que contará con unas 100 000 entradas, y de la nueva Ortografía, que no modificará las normas vigentes, pero las presentará de otra forma y aclarará algunas dudas, serán dos de las grandes novedades del V Congreso Internacional de la Lengua. 

Este Congreso se celebrará en Valparaíso (Chile) del 2 al 5 de marzo de 2010 y fue presentado hoy en el Palacio de la Moncloa por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en un acto en el que también intervinieron el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha; la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, y la ministra chilena de Cultura, Paulina Urrutia. 

La cita mundial de Valparaíso tendrá lugar tan sólo tres meses después de que el 10 de diciembre de 2009 se presente en España la Nueva Gramática de la Lengua Española, que durante once años han preparado las veintidós Academias de la Lengua, y que, por primera vez, reflejará el español total, el que une a los hispanohablantes y también el que los diferencia. 

Sigue leyendo

La madre de todos los diccionarios

st1\:*{behavior:url(#ieooui) } Decenas de años de trabajo. Miles de documentos consultados. Todo un ejército de personas dedicadas a poner en marcha el proyecto. No, no estamos hablando de la construcción de las pirámides, sino de la elaboración del nuevo Diccionario Histórico que prepara la Real Academia Española.  

“Poner en marcha el diccionario me ha costado tres visitas a la UCI”, explica el académico José Antonio Pascual, director del proyecto.  

La última novedad de este léxico faraónico es que este año empezará a colgarse en la red el primer material, de una obra pensada para internet. “Ya no tiene sentido pretender que se compren diccionarios de decenas de volúmenes”, explica Pascual, vicedirector de la RAE.  

Si en otros países se estima que para desarrollar un proyecto de esta envergadura “se necesitan 45 años y 140 lexicógrafos”, los avances tecnológicos van a permitir a la RAE realizarlo por fases. Para la primera etapa del diccionario, que recibe 1,2 millones de euros al año de financiación estatal, se han calculado unos 15 años de duración. En ese tiempo se reconstruirá el pasado de las 50 000 palabras más usuales del español.  

Sigue leyendo

Expresarse bien da más credibilidad

st1\:*{behavior:url(#ieooui) } Por R. Pérez Barredo 

He hablado en varias ocasiones de cierta involución en el lenguaje, del deterioro de la lengua precisamente en los medios. ¿Se debe a falta de preparación? ¿A que se adoptan expresiones procedentes de la política que están alejadas de la voz popular o incluso mal empleadas? ¿A que muchos escriben o hablan desde un pedestal?

Todo radica en la formación sobre la lengua que reciben los alumnos en la enseñanza secundaria, creo yo. A las universidades llegan con muchas deficiencias. Y conozco licenciados en Periodismo y profesores que cometen faltas de ortografía. No es importante cometer faltas, nadie se muere por eso. Lo importante es lo que significa.  

—¿Expresarse bien da más credibilidad?

—Sin duda. Con un vocabulario más rico y más preciso, y con una sintaxis bien asimilada, se razona mejor y por tanto se convence más.  

—¿Se ha notado mejoría en el buen uso del idioma con la puesta en marcha en 2005 de la Fundación del Español Urgente?

—Sí. Los informes de la Fundéu-BBVA recogen cómo las sugerencias que emite son asimiladas por los medios que han suscrito los convenios pertinentes para recibir esos consejos y esa evaluación. Es muy notorio el caso de los informativos de Televisión Española. Han mejorado muchísimo. 

Sigue leyendo

Canción del esposo soldado. Un poema de Miguel Hernández

Miguel Hernández Gilabert, célebre poeta y dramaturgo español, nació el 30 de octubre de 1910 en Orihuela, España. Murió, víctima de la tuberculosis, el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante, cuando sólo contaba con 31 años de edad.

He poblado tu vientre de amor y sementera,
he prolongado el eco de sangre a que respondo
y espero sobre el surco como el arado espera:
he llegado hasta el fondo.

Morena de altas torres, alta luz y ojos altos,
esposa de mi piel, gran trago de mi vida,
tus pechos locos crecen hacia mí dando saltos
de cierva concebida.

Ya me parece que eres un cristal delicado,
temo que te me rompas al más leve tropiezo,
y a reforzar tus venas con mi piel de soldado
fuera como el cerezo.

Espejo de mi carne, sustento de mis alas,
te doy vida en la muerte que me dan y no tomo.
Mujer, mujer, te quiero cercado por las balas,
ansiado por el plomo.

Sigue leyendo

Los homosexuales piden adaptar la definición de matrimonio a la unión homosexual

La Confederación Española de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales ha exigido a la Real Academia Española que actualice la definición de matrimonio para adaptarse a la realidad de los matrimonios homosexuales.


matrimonio-homosexual.jpgA juicio de esta Confederación (COLEGAS), tras casi tres años de la entrada en vigor de la ley que permite el matrimonio homosexual, el término ha consolidado «su uso habitual».

La RAE «afirmó en el 2005 que aceptarí­a la nueva definición de la palabra matrimonio cuando se consolidara su uso común en el lenguaje, lo que es una realidad desde hace ya mucho tiempo en el habla cotidiana y en los medios de comunicación», añade en una nota.

Defiende asimismo que «ha llegado la hora de que se adapte el diccionario a la realidad social del momento, de igual modo que se han dado prisa en incorporar expresiones como ‘perder aceite’ u otras expresiones cotidianas».

Tras la aprobación por parte de la Academia Catalana de la Lengua (Institut d’Estudis Catalans) de la actualización de la definición de la palabra matrimonio en el diccionario catalán, ahora debe ser la RAE la que adapte a la realidad de los matrimonios homosexuales «sin seguir fomentando la discriminación en sus acepciones», añade.

Según COLEGAS, otros diccionarios de referencia de la lengua como el Marí­a Moliner ya adoptaron definiciones más acordes con la realidad actual.

Por otra parte, pide a la RAE que modifique la definición de bisexual en el diccionario, para no identificarla con hermafrodita, de modo que refleje no solo la dimensión sexual como hasta ahora, sino que incorpore la parte afectiva.

Un bisexual —según COLEGAS— no es una persona que alterna prácticas homosexuales y heterosexuales exclusivamente, sino una persona que se ve atraí­da por personas tanto del mismo como de diferente sexo.

«El uso de la palabra y el significado de las palabras es un arma muy poderosa para luchar contra las discriminaciones, y la actual definición de matrimonio de la RAE fomenta la discriminación y una visión falsa de los avances que se han producido en la sociedad española», según el presidente de COLEGAS, Rafael Salazar. (Efe)

El habla del Ecuador

Por Plutarco Naranjo

mapa de EcuadorEl español, según la Real Academia, es “la lengua común de España y de muchas naciones de América, hablada también como propia en otras partes del mundo”. En las tareas que la institución lleva adelante respecto a la lengua española, colaboran más de veinte academias latinoamericanas, y la ecuatoriana es la segunda más antigua aceptada por la Academia española como asociada suya.

Huelga decir que el español es la lengua común en nuestro país, y es además, según la Constitución Política, la lengua “oficial”. La utilizamos en el habla, en la escritura, en la enseñanza escolar y universitaria, en documentos oficiales y ahora en internet. Pero existe un habla que vive y evoluciona libremente en cada país, un habla de la cotidianidad y que posee enorme riqueza y creatividad.

Numerosos objetos, sobre todo, de uso personal o doméstico, tienen nombres diferentes en distintos países: las “invisibles” que aquí usan las mujeres para sostener el pelo, en Colombia se llaman pinzas; los broches o gemelos, mancornas; las computadoras aquí, ordenadores en España; la zanahoria blanca, arracacha en Venezuela. En otros casos, la palabra es la misma, pero puede tener significado distinto y hasta afrentoso. En España, culo es palabra castiza y de uso común, entre nosotros es palabra grosera y puede resultar insultante. Nosotros usamos la palabra nalgas, pero en Argentina ese término resulta rudo y vulgar. En Ecuador, para elogiar a un orador elocuente se le dice: “pico de oro”. Diviértase el lector imaginando qué reacción causaría tal expresión en Chile, donde “pico” designa el órgano masculino.

Sigue leyendo

Pablo de la Torriente Brau: una existencia fugaz e intensa

Por Yudith Madrazo Sosa

Pablo de la Torriente BrauDiciembre marca la breve pero intensa existencia de Pablo de la Torriente Brau. El día 12 de ese mes, en 1901, vino al mundo, en San Juan, Puerto Rico; y el 18, en 1936, cayó en combate en Majadahonda, España. Inteligencia, prestancia, alegría y pasión desbordantes fueron las cualidades que mejor acompañaron a este hombre, cuya muerte prematura no impidió que dejara una huella imborrable en la historia cubana por su quehacer periodístico, literario y político.

Hijo segundo y único varón del matrimonio compuesto por Graciela Brau Zuzuarragui y Félix de la Torriente Garrido, desde muy pequeño Pablo tuvo la oportunidad de viajar, conocer lugares y ambiente diferentes que indudablemente ampliaron su horizonte y despertaron su interés por cuanto acontecía a su alrededor. A los tres años viaja con su padre a Santander, España, donde conoce a su abuela Genara y oye hablar sobre su ya entones fallecido abuelo cubano Félix de la Torriente Hernández.

El reencuentro con su madre y el resto de la familia se produce en La Habana, lugar que le deparaba nuevas vivencias. Poco tiempo después regresa a Puerto Rico, donde se relaciona muy estrechamente con su abuelo materno, un ferviente admirador de Martí, que pone en sus manos un ejemplar de La Edad de Oro, para que aprenda a leer.

Sigue leyendo

Una nueva gramática de la RAE incluye todos los avances desde 1931

Nueva gramáticaSetenta y ocho años después de que la Real Academia Española editara una gramática de la lengua, saldrá a la luz, el 10 de diciembre del 2009, una nueva publicación, por primera vez en la historia consensuada con Hispanoamérica y que incorpora los avances de este saber desde 1931 hasta la actualidad, informó la Fundación del Español Urgente.

La gramática en este siglo ha avanzado muchísimo; ha sido una ciencia que se ha renovado, ha tenido muchísimas publicaciones y sobre ella conocemos muchísimo más que entonces», según ha explicado a la agencia EFE en León el académico Salvador Gutiérrez, con motivo de una conferencia que dará sobre «Norma y Real Academia Española».

En esta publicación, «se incorpora todo ese saber que se ha ido filtrando y que hoy es conocimiento importante del funcionamiento de nuestra lengua».

Sigue leyendo