Archivo de la etiqueta: unidos

Una generación de extraños

Por Umberto Eco

realidad virtualCreo que la de Michel Serres es la mejor mente filosófica que existe en Francia hoy en día. Y como cualquier buen filósofo, Serres es capaz de reflexionar sobre los asuntos actuales tan bien como sobre los sucesos históricos. Desvergonzadamente, voy a basar esta columna en el ensayo espléndido que Serres escribió el mes pasado para Le Monde, en el que nos recuerda asuntos que conciernen a la juventud actual: los hijos de mis lectores jóvenes y los nietos de nosotros, los viejos.

Para empezar, la mayoría de estos niños o nietos nunca ha visto un cerdo, una vaca o un pollo. Una observación que me recuerda una encuesta realizada hace aproximadamente 30 años en Estados Unidos. Reveló que la mayoría de los niños en Nueva York creían que la leche, que ellos veían que se vendía en recipientes en el supermercado, era un producto hecho por el hombre, como la Coca-Cola. Los seres humanos modernos ya no están acostumbrados a vivir en la naturaleza; sólo conocen la ciudad.

También me gustaría señalar que, al salir de vacaciones, la mayoría de ellos se aloja en lo que el antropólogo Marc Augé ha definido como “no lugares”: espacios de circulación, consumo y comunicación homogenizados. Las villas de los hoteles de lujo o resorts son notablemente similares a, digamos, el aeropuerto de Singapur, cada una de ellas dotada de una naturaleza perfectamente ordenada y limpia, arcadiana, totalmente artificial. Estamos en medio de una de las mayores revoluciones antropológicas desde la Era Neolítica. Los niños de hoy viven en un mundo sobrepoblado, con una expectativa de vida cercana a los 80 años. Y, dada la creciente longevidad de las generaciones de sus padres y abuelos, tienen menos probabilidades de recibir sus herencias antes de que estén al borde de la vejez.

Una persona nacida en Europa durante los 60 últimos años no ha conocido la guerra. Y, habiéndose beneficiado de los progresos de la medicina, no ha sufrido tanto como sus antepasados. La generación de sus padres tuvo hijos a mayor edad de lo que era usual en la generación de sus abuelos, y es muy posible que sus padres estén divorciados. En la escuela, estudió al lado de niños de otros colores, religiones y costumbres; esto lleva a Serres a preguntarse cuánto tiempo más los escolares en Francia cantarán La Marsellesa, que contiene una referencia a la “sangre impura” de los extranjeros. ¿Qué obras literarias puede todavía disfrutar y con cuáles establecer una conexión, dado que nunca ha conocido la vida rústica, la vendimia de uvas, las invasiones militares, los monumentos a los caídos, los estandartes perforados por balas enemigas o la urgencia vital de la moralidad?

Su pensamiento ha sido formado por medios de comunicación que reducen la permanencia de un suceso a una breve frase e imágenes fugaces, fieles a la sabiduría convencional de los lapsos de atención de siete segundos y las respuestas de los programas de concurso con respuestas que se deben dar en quince segundos. Y esos medios de comunicación le muestran cosas que no vería en su vida cotidiana: cadáveres ensangrentados, ruinas, devastación. “Al llegar a los 12 años de edad, los adultos ya han forzado (a los niños) a ser testigos de 20.000 asesinatos”, escribe Serres.

Sigue leyendo

La justicia invertida

Por Lázaro Fariñas*

Caricatura de Posada CarrilesBastaron menos de tres horas para que el jurado compuesto por 12 personas, en su mayoría de origen hispano, encontrara a Luis Posada Carriles inocente de los 11 cargos. Es increíble que un juicio que duró 13 semanas le tomara tan poco tiempo al jurado para hacer su veredicto.

A Posada Carriles se le juzgaba por fraude, perjurio y obstrucción. En otras palabras, se le juzgaba por mentir a las autoridades, no por los hechos que cometió. Al utilizar un pasaporte guatemalteco falso estaba cometiendo un delito, pero no lo juzgaban por eso. Lo juzgaban por haber mentido a los oficiales de Inmigración al negar haber utilizado el pasaporte guatemalteco con su foto y un nombre falso.

Lo mismo ocurrió con las bombas que explotaron en instalaciones turísticas de Cuba, de las cuales se hizo responsable ante una periodista del New York Times y otra de la cadena de televisión Telemundo de Estados Unidos: el Gobierno no lo acusaba por ser el autor intelectual de las explosiones, sino de mentir cuando le preguntaron si tenía que ver con ellas.

Es un triunfo indudable para los abogados defensores de Posada Carriles que lograron hacer creer a los 12 miembros del jurado que su cliente no mentía cuando mentía, y también es un triunfo innegable para la ultraderecha cubanoamericana de Miami al tener libre en la calle a uno de sus «héroes» preferidos.

Todos los que hemos seguido el juicio que se estaba llevando a cabo en El Paso, Texas, pensábamos que las pruebas contra el acusado eran irrefutables y que, por lo menos, dos o tres años iba a cumplir en la cárcel. Pero no fue así.

Tengo que aceptar que me equivoqué, como también me equivoqué con el juicio que se llevó a cabo, aquí en Miami, contra los cinco antiterroristas cubanos acusados de espionaje por las autoridades de este país y los cuales no solamente fueron hallados culpables, sino que fueron sentenciados a largos años de prisión: en el caso de Gerardo Hernández, a dos cadenas perpetuas, más 15 años; a Ramón Labañino, a una cadena perpetua, más 18 años; y a Antonio Guerrero, una cadena perpetua, más diez años.

Sigue leyendo

La guerra es el infierno

st1\:*{behavior:url(#ieooui) } La guerra es el infierno, se lee en el casco de este soldado

Es la frase que se puede leer en el casco de un soldado en la primera fotografía que encabeza una recopilación de imágenes sobre la guerra, y con la que queremos sumarnos al sentimiento mundial contra la guerra, hoy 9 de septiembre, fecha en que se vence el plazo que dio Naciones Unidas para inspeccionar los buques iraníes. Como ha alertado Fidel, si esas inspecciones se producen, puede ser el detonante de una guerra nuclear.

¡No a la Guerra! debería ser un reclamo de todos. Aquí les ofrecemos imágenes de la guerra en Vietnam, fotografías que EEUU se cuidó de mostrar en su momento. Eduardo Galeano explica en la siguiente nota por qué.

Sigue leyendo

¿Qué pasó el 20 de mayo de 1902?

Por Ernesto Limia Díaz

El 20 de mayo de 1902 fue un día «célebre» para Cuba: en un acto simbólico ondeó por primera vez su bandera en el mástil del Morro de la capital. Hubo quienes vieron en ello la posibilidad de continuar los sueños frustrados por la «gestión salvadora» de EE.UU. Estremecidos por la presencia de su estandarte, algunos habaneros le pidieron proteger a un pueblo «libre, virtuoso, fuerte»; mas el país fue invadido por una mezcla de incertidumbre y aflicción, y no pocos sintieron amargura o rabia. Ya nada podía hacerse, al menos por el momento.

Bandera cubana

Desmembrado el Partido Revolucionario Cubano; desamparados a su suerte la mayoría de los combatientes del Ejército Libertador; disuelta la Asamblea del Cerro; marginadas las cubanas con edad para el voto; imposibilitado de intervenir en el debate político un pueblo mayormente analfabeto, abandonado por su élite intelectual y una economía en ruinas, el terreno para que EE.UU. recogiera su fruta madura, o madurada, estaba abonado.

En 1906 el ejército asesinó sin conmiseración alguna, a machetazos, al general Quintín Bandera; pobre y sin pensión murió Canducha, la abanderada en la toma de Bayamo, en 1868, e hija del autor del Himno Nacional; ciega y desamparada agonizó Paulina, la madre negra del Apóstol, a quien tanto ayudó en Tampa y Cayo Hueso.

Sigue leyendo

Obama

Por Ignacio Ramonet

Si una sola vez, durante la campaña electoral, el candidato demócrata hubiese alzado la voz para denunciar el racismo hacia la minoría de color, al instante hubiese sido acusado de rencoroso.

Barack ObamaCuando el próximo 20 de enero, el nuevo Presidente de Estados Unidos Barack H. Obama tome posesión de su cargo en el Capitolio de Washington, quizá recuerde que ese edificio fue construido por esclavos negros. Y cuando, horas más tarde, se aloje con su familia en la Casa Blanca, probablemente rememore que esa residencia también fue edificada por esclavos.

Él no desciende de esclavos. Ni forma parte de lo que algunos llaman los «negros furiosos» que asustan a los blancos. Si una sola vez, durante la campaña electoral, el candidato demócrata hubiese alzado la voz para denunciar el racismo hacia la minoría de color, al instante hubiese sido acusado de resentido o de rencoroso. Y perdido la elección.

Por eso, su táctica consistió en repetir que la identidad racial no era su bandera, que ser negro no significaba ser el representante de los negros. Ello no le impedirá pensar, en el momento de su toma de posesión, que cuando él nació, en 1961, aún existían leyes racistas en varios estados de su país y que muchos afroamericanos ni siquiera podían ejercer su derecho de voto. Medirá el camino recorrido. Marcado por sangrientas luchas y por líderes de excepción como Malcolm X y Martin Luther King, asesinados ambos por grupos racistas.

La elección de Barack Hussein Obama es también un signo del vitalismo de la sociedad estadounidense. Una demostración de que el «sueño americano» sigue vivo. Que allí casi «todo es posible». Un momento de aire fresco después de ocho años de hedores putrefactos y de prácticas repugnantes de la Administración de Bush. Por eso, prohibir la tortura y cerrar el penal de Guantánamo serán las primeras decisiones del nuevo Presidente.

Sigue leyendo

Ojalá

Por Eduardo Galeano

¿Obama, primer presidente negro de la historia de los Estados Unidos, llevará a la práctica el sueñoeduardo galeano de Martin Luther King o la pesadilla de Condoleezza Rice?

¿Obama probará, desde el gobierno, que sus amenazas guerreras contra Irán y Pakistán fueron no más que palabras, proclamadas para seducir oídos difíciles durante la campaña electoral?

Ojalá. Y ojalá no caiga ni por un momento en la tentación de repetir las hazañas de George W. Bush. Al fin y al cabo, Obama tuvo la dignidad de votar contra la guerra de Irak, mientras el Partido Demócrata y el Partido Republicano ovacionaban el anuncio de esa carnicería.

Durante su campaña, la palabra leadership fue la más repetida en los discursos de Obama. Durante su gobierno, ¿continuará creyendo que su país ha sido elegido para salvar el mundo, tóxica idea que comparte con casi todos sus colegas? ¿Seguirá insistiendo en el liderazgo mundial de los Estados Unidos y su mesiánica misión de mando?

Ojalá esta crisis actual, que está sacudiendo los cimientos imperiales, sirva al menos para dar un baño de realismo y de humildad a este gobierno que comienza.

Sigue leyendo

Obama, nuevo presidente de los Estados Unidos

Barack Obama escribió una nueva página en la historia de Estados Unidos al convertirse en el primer hombre negro en ser elegido presidente.
«Ha tomado mucho tiempo, pero esta noche… el cambio ha llegado a Estados Unidos», dijo el presidente electo en Chicago, ante una multitud jubilosa por la victoria.

Para Justin Webb, editor para Norteamérica de la BBC, el resultado de las elecciones tendrá un profundo impacto en el país.

obama
Según Webb, los estadounidenses mostraron estar profundamente descontentos con el estado actual de las cosas y, además, tratan de cerrar la puerta al pasado racista de su país.

De los 50 estados americanos, Obama ganó 26, y entre ellos los que figuraban como «indecisos» en las encuestas previas a las elecciones. Este fue el caso de Indiana, Florida y Ohio, que finalmente se inclinaron por Obama.

Sigue leyendo

Helen Keller, desafío de paciencia

Por Luis Hernández Serrano

Esta increíble mujer, muda, ciega y sorda, simboliza la perseverancia y la voluntad para vencer las limitaciones físicas.

helen keller«Los grandes poetas son intérpretes de las cosas eternas. Es verdad que no puedo ver la luna, pero sé que está ahí».

Esto llegó a pensar y a escribir en su libro La historia de mi vida (Edamex, México, 12ma. edición, 28 noviembre, 2002) la infatigable y sabia mujer que hace muchos años era una niñita ciega y sordomuda que se debatía en la desesperación, buscando inútilmente una manera que le permitiera comunicarse con sus angustiados padres.

Helen Keller creció en medio de una infancia muy difícil y atemorizaba a sus familiares y amistades de la casa con gritos y alteraciones constantes, pero cuando cumplió seis años, su progenitora leyó un libro de Charles Dickens que contaba el increíble trabajo hecho con la niña Laura Bridman, también sordo-ciega.

Los padres de Helen solicitaron la ayuda de Michael Anagnos, director del Asilo para Ciegos de Massachusetts y del célebre Alexander Graham Bell. Con la ayuda de este encontraron a la profesora Anne Sullivan, quien con gran dedicación alcanzara la vital rehabilitación de la niña.

Helen nació en la desconocida localidad norteamericana de Tuscumbia, al norte de Alabama, el 27 de junio de 1880; se convirtió en la primera sordo-ciega-muda del mundo que se graduó en una Universidad y, además, fue autora de un best-seller y renombrada fundadora de campañas por los derechos de la mujer.

Sigue leyendo

Presidentes y presidenciales en USA

Curiosidades que generan los comicios del país del Norte

estados unidosLas elecciones norteamericanas están, como decimos los cubanos, al doblar de la esquina. ¿Quién ganará, Obama o McCain? Eso no lo sabe ni el oráculo de Delfos. ¡Cualquier cosa puede pasar en las urnas! Los comicios del país del Norte generan una gran cantidad de curiosidades. A continuación les propongo algunas, glosadas de una excelente recopilación que hizo en el año 2005 el periodista panameño Alex Osorio para el diario La Prensa.

Desde el 30 de abril de 1789 en que George Washington salió vencedor en las elecciones hasta hoy en que (des)gobierna por segunda vez George W. Bush, en Estados Unidos han sido investidos 43 presidentes. Su edad promedio al asumir el cargo es de 55,2 años. El más joven fue John F. Kennedy, quien, al ocuparlo en 1961, tenía 43 con siete meses y 22 días. En 1901 Theodore Roosevelt lo ejerció a los 42 con 10 meses y 19 días. Solo que no fue electo en las urnas, pues sustituyó en su calidad de vicepresidente al asesinado William McKinley. Lo reeligieron en 1904 con casi 46 años. Los otros más jóvenes fueron William Clinton (46) y el general Ulysses Grant (47). 

Si de veteranía se trata, el tristemente célebre Ronald Reagan clasifica como el de mayor edad de todos los presidentes norteamericanos, pues tomó las riendas de su país con 69 años, 11 meses y 14 días en enero de 1981. William Harrison lo hizo en 1841 con 68, mientras que James Buchanan (1857) y Andrew Johnson (1865) tenían cumplidos 66 cuando asumieron el poder. 

Sigue leyendo

Putrefacción moral en la Casa Blanca

Por Atilio Borón (Página 12)

La enumeración de las atrocidades cometidas en los últimos tiempos contra los pueblos y la naturaleza para salvaguardar el sistema capitalista ocuparían todas las páginas de este diario.

putrefacciónLa enumeración de las atrocidades cometidas en los últimos tiempos contra los pueblos y la naturaleza para salvaguardar el sistema capitalista ocuparían todas las páginas de este diario. Quisiéramos detenernos en una, de gran actualidad ante la inminencia de las elecciones presidenciales en Estados Unidos y la votación que días atrás tuvo lugar en la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde 185 de los 192 países miembros aprobaron, por decimoséptima vez, una resolución exigiendo poner fin al bloqueo iniciado hace cuarenta y seis años en contra de Cuba.

No se conocen antecedentes de un repudio tan universal a las políticas del imperio, acompañado en la defensa de sus fechorías tan sólo por Israel (su Estado-cliente y gendarme regional en Medio Oriente) y Palau. Merece una digresión el caso de este micro-Estado que, según informa el sitio web de la CIA, es un conjunto de islitas de 451 km cuadrados con una población de 21 093 habitantes. Es un país “independiente”, que vota en la ONU y se alinea con la Casa Blanca, razón por la cual seguramente será caracterizado por sus publicistas como una sólida y vibrante democracia.

No parece molestar a Washington en este caso el tema del partido único, recurrentemente utilizado para criticar a Cuba, porque en este baluarte de las libertades del lejano Pacífico no existen partidos políticos, según lo informa también la CIA. No es que sólo hay uno y eso es malo; no hay ninguno, pero eso es bueno. De todos modos, estos son detalles nimios que se compensan con largueza cuando se recuerda que, en 1986, Palau firmó un Tratado de Libre Asociación con Estados Unidos que lo convierte de facto en una colonia, pero una de un tipo muy especial, porque puede sentarse en la Asamblea General para votar a favor de sus amos.

Sigue leyendo