Archivo de la etiqueta: La Habana

El “guardián” de la bahía

La colosal escultura de mármol blanco de más de veinte metros de alto del Cristo de La Habana fue recientemente declarada Monumento Nacional…

Por Yaíma Puig Meneses

Construido con mármol blanco de Carrara, región de Italia, el Cristo habanero es una colosal escultura que representa a El Sagrado Corazón de Jesús. (Fuente: ACN)

Pareciera que desde su altura custodia y bendice la centenaria ciudad. De pie, con una mano en alto y la otra en el pecho, “el Cristo de La Habana es una estatua con vigor, firmeza humana y con los pies en la tierra”, decía su autora, la escultora cubana Gilma Madera en 1958, año en que fue inaugurada la obra. Más de medio siglo después, su imponente figura continúa acompañando la cotidianidad de la rada habanera.

Imagina el transeúnte entonces que desde sus más de veinte metros de altura el Cristo le observa y admira. A sus pies la ciudad adquiere otros matices y resulta imposible no dejarse envolver por la majestuosidad del paisaje que desde su cercanía se disfruta.

Considerada como una obra de excepcionales valores artísticos, convertida en hito del paisaje de la bahía e icono de alto arraigo popular en la identidad capitalina, el pasado 5 noviembre el Cristo fue declarado Monumento Nacional.

La comisión encargada de otorgar dicha condición valoró, además, su emplazamiento en un espacio público de admirable belleza, con vistas privilegiadas de la ciudad, así como la calidad del proceso de restauración que le devolvió su esplendor original en el 2013.

Sigue leyendo

Lo que podemos esperar del concierto de los Rolling Stones

Por Guille Vilar /Cubarte

e119cc043483c007e9c7f6b6eef16887_L (1)En solo días, no solo los capitalinos sino compatriotas que vendrán desde todos los rincones de la Isla e incluso procedentes desde tierras lejanas, seremos testigos de un acontecimiento cultural inédito hasta entonces.
La actuación en La Habana de Los Rolling Stones, la agrupación más longeva entre los cultores del género. Dicho concierto, que tendrá lugar en los terrenos aledaños a la Ciudad Deportiva, encierra muchos más significados que la elemental actuación de un grupo musical de gran relevancia.

En primer lugar, porque los cubanos no tenemos idea de lo que significa participar en un concierto de tal magnitud. Podremos estar ubicados a centenares de metros del escenario, que la nitidez del sonido, nos llegará como si escucháramos un disco en la sala de la casa, del mismo modo que estaremos al tanto de todo lo que ocurre en la escena, gracias al empleo de pantallas gigantes. No son pocos quienes afirman que prefieren verlo por televisión, pues no gustan de estar entre la enorme multitud de personas que allí se dará cita.

Lamentablemente, en muy pocas ocasiones, tales conciertos se transmiten en vivo por la televisión, no solo por el valor económico que implican los derechos de transmisión, sino porque son sometidos a un posterior proceso de edición para acrecentar la espectacularidad. En cuanto a la seguridad del público convocado al memorable espectáculo, para nosotros constituye toda una novedad, pero para los Stones, quienes se han pasado la vida presentándose en lugares abiertos por medio mundo, será un concierto más, por lo que como es habitual, tienen todo estructurado para evitar cualquier posible alteración del orden, además de la indispensable participación de nuestras instituciones pertinentes, por supuesto.

Sigue leyendo

Habana: Territorio Vampiro

Habana: Territorio Vam­piro es el largometraje que nos entrega Carlos Lechuga y puede tener como Juan de los Muertos, la aceptación del público.

Por Michel Hernández

Carlos Lechuga. Foto: Joze Rehberger Ogrin

Carlos Lechuga. Foto: Joze Rehberger Ogrin

Hubo una vez en que los zombies tomaron La Habana y amenazaron con transformar a la capital cubana en un reino de esperpentos y seres espectrales; todo eso hasta el momento en el que intervinieron dos personajes desarrapados y marginales que por un poco de efectivo trataron de salvar a a la ciudad del caos. Pero la pelea cubana contra los demonios no terminó ahí, puesto que ahora llegará el turno de clavarle la estaca en el corazón a los mismísimos vampiros, esa horda de criaturas del infierno que escapará del inframundo hacia las calles habaneras y, específicamente, hacia el cálido cuello de sus habitantes.

No se sabe en realidad la suerte que correrán los discípulos de Drácula en las arterias cubanas, pero lo cierto es que como sucedió con Juan de los muertos, de Alejandro Brugués, el segundo largometraje de Carlos Lechuga (Habana, 1983), llamado Habana: Territorio Vam­piro, puede convertirse en otra “bomba” entre los espectadores locales.

“Los vampiros siempre están relacionados con el sexo, la sangre y la muerte, y yo tenía varias ideas para hacer una historia de un adolescente en su despertar sexual.

Por supuesto que las dos partes de Vampiros en La Habana, y Juan de los muertos son películas que me encantan, y tienen un nivel de humor muy saludable, pero nadie se debería atrever a tratar de competir con ellas o repetirlas. La historia ocurre en los 90 en Cuba. Debido a la caída del campo socialista, Cuba que­da inmersa en su peor crisis económica y a los vampiros cubanos no les queda otra opción que racionar la sangre. Nuestro protagonista tiene 18 y es un vampiro debilucho, que toda su vida ha sido sobreprotegido por su mamá y su abuela. Una no­che, mientras salen a cazar, la madre y la abuela son asesinadas y el muchacho, valiéndose por sí solo, tiene que salir a vengar a su familia. De la mano de Natalia, una bella adolescente vampira, el muchacho se adentra en un mundo de deseo y venganza, que se contrapone a la educación que le dieron su mamá y su abuela. Dejando a un lado su miedo, deberá combatir contra el malo y al mismo tiempo tratar de mantenerse lo más humano posible.” cuenta a Granma el director de la cinta, Carlos Lechuga, quien ganó el pasado año con Santa y delfín el XI Premio SGAE de Guion Julio Alejandro, el galardón más importante en Iberoamérica y España para guionistas.

Sigue leyendo

La Habana: elegida entre las siete ciudades maravilla del mundo

Foto: new7wonders.com

Foto: new7wonders.com

La capital cubana fue seleccionada este domingo en Dubai, dentro de la iniciativa New7Wonders, como una de las siete ciudades maravilla del mundo, ya que «representan la diversidad global de la sociedad urbana», según aseguró Bernard Weber, presidente de la fundación organizadora.

Las otras urbes que comparten esta distinción, según el comunicado de la entidad, son La Paz, Beirut, Doha, Durban (Sudáfrica), Kuala Lumpur y Vigan (Filipinas), destaca la información de EFE.

Entre las 14 ciudades finalistas también se encontraban Barcelona, Ciudad de México y Quito.

Weber, reconocido cineasta suizo, dijo que la elección se ha llevado a cabo a partir de «más de 1200 candidatos de 220 países diferentes» en un contexto en el que «por primera vez en la historia de la humanidad más de la mitad de la población de nuestro planeta vive en ciudades».

De esos 1200 aspirantes fueron designadas por un panel de expertos las 28 candidatas oficiales finalistas, que a través de votación directa se redujeron a 21 y más tarde a 14, que son las que en la noche de este domingo han luchado por hacerse un hueco entre las triunfadoras.

Los resultados anunciados se basan en el recuento de votos de la campaña puesta en marcha para la elección, que terminó a las 19.00 GMT de hoy.

Sigue leyendo

Mario Coyula: Amor a la ciudad

Por Graziella Pogolotti

mario-coyula1Una de las tantas asignaturas pendientes para el cabal conocimiento de la cultura cubana se encuentra en el hecho de haber soslayado el proceso de desarrollo de nuestro pensamiento sobre la arquitectura y el urbanismo.

Singular profesión la del arquitecto, a horcajadas entre el dominio técnico, la creación artística y la visión integradora de la sociedad, la cultura y la economía. Diseñador por excelencia del hábitat, no puede ignorar los contextos, los rasgos característicos de los destinatarios de su obra, sin olvidar los gastos de inversión. Con la aparición de la primera vanguardia, se inició la revalorización de La Habana colonial, tema que convocó a historiadores, escritores, artistas y a algunos estudiosos de la arquitectura que tomaron conciencia de la adecuación al clima de aquellos edificios, del beneficio de las zonas sombreadas y de la libre circulación del aire. La especulación inmobiliaria tuvo en cuenta, por cierto, las ventajas de la llamada esquina de fraile, privilegiada por la brisa y por las primeras luces del amanecer.

En el viraje de los cuarenta del pasado siglo, las ideas acerca del urbanismo cobraron nuevo impulso. El rostro de la capital se modificaba rápidamente con la prolongada continuidad hacia el oeste de los barrios más favorecidos y la súbita erección de La Rampa, centro de expansión del mundo de los negocios, de los espectáculos, de los hoteles y cabarets, y con la tímida aparición de boutiques más sofisticadas. El acento de modernidad no descartaba la reelaboración de elementos heredados de la colonia que acentuaban ciertos rasgos identitarios. Comenzó a llevarse a la práctica el germen de un proyecto de integración de las artes, con la participación de pintores y escultores en la concepción general de la obra.

Sigue leyendo

Hotel Nacional de Cuba: un clásico por distinción

Por Juan Diego Nusa Peñalver

El Hotel Nacional de Cuba es una joya de la hotelería cubana, que trasunta cubanía, identidad, tradición y cultura al visitante. Foto: Alberto Borrego

El Hotel Nacional de Cuba es una joya de la hotelería cubana, que trasunta cubanía, identidad, tradición y cultura al visitante. Fotos: Alberto Borrego

Cubanía, identidad, tradición, cultura son atributos que diferencian al Hotel Nacional de Cuba, un clásico por distinción, que conserva todo el esplendor de su arquitectura ecléctica, art deco y morisca.

Su lujo, elegancia y servicios de primera clase se mantienen intactos después de más de ocho décadas de liderazgo respetado en la industria hotelera cubana.

Hotel insignia del Grupo Gran Caribe y con 439 habitaciones en siete pisos, esta instalación Cinco Estrellas se encuentra ubicada sobre lo que fuera en su tiempo el monte Vedado, a pocos metros del mar, en la zona más céntrica de La Habana. Sus majestuosos jardines, que rodean el hotel, son un sitio formidable y acogedor para descansar tras un día de exploración por los centros de interés de la ciudad o, simplemente, un lugar excelente para disfrutar de una bebida contemplando la enorme expansión del mar.

Su lobby suele estar repleto de visitantes y grupos de turistas, al igual que el concurrido bar situado tras las puertas que se abren hacia los jardines. Así, uno termina por tener la sensación de que este hotel nunca duerme.

Precisamente en sus jardines se localizan vestigios muy bien conservados de la Batería de Santa Clara, declarada, conjuntamente con el centro histórico de la Habana Vieja, Patrimonio de la Humanidad en 1982, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

De ese sistema defensivo actualmente se exhiben en el jardín dos enormes cañones: el Krupp y el Ordóñez, este último el más grande del mundo en su época. En 1898 esas piezas de artillería abrieron fuego contra el crucero estadounidense Montgomery en la llamada guerra hispano-cubana-norteamericana. Ambos son hoy una innegable atracción turística.

Sigue leyendo

Todo el mundo tiene una historia oculta que contar

Boccaccerías habaneras deviene una suerte de Decamerón sumamente extrapolado a la realidad cubana….

Por Diana Castaños

Boccaccerías habaneras, última película del guionista y director Arturo Sotto.

Boccaccerías habaneras, última película del guionista y director Arturo Sotto.

Si algo bueno tiene Boccaccerías habaneras es su diáfana estructura narrativa. La película, última producción de Arturo Sotto, a quien no veíamos desde La noche de los inocentes (2007) y Bretón es un bebé (2008), muestra desde un inicio el proceso creativo de su concepción.

El director de Pon tu pensamiento en mí (1995) y Amor vertical (1997) vuelve a estar en el centro de la cinematografía cubana con este filme, que deviene una suerte de Decamerón sumamente extrapolado a la realidad cubana, y que tiene entre sus logros satirizar el erotismo y poner humor sobre la voluptuosidad.

La película trata sobre un escritor (interpretado por el mismo Sotto), que al tener una crisis creativa, paga porque la gente le cuente historias. Como Scheherazade ante su sultán Schahriar, los habitantes de La Habana tratan de hacer entretenidos sus cuentos.

Más allá de la referencia del título y del hecho de que las mujeres demuestran habilidad extrema para el engaño, y por ende, suelen resultar ganadoras, hay muy poco de El Decamerón de Boccaccio en Boccaccerías… Lo que sí destaca en este filme, y mucho, es La Habana.

La Habana como locación perenne y determinante. Tanto es así que el título del filme, que inicialmente era Boccaccerías mías, cambió después que se escogieron las locaciones de la película. Y es que la ciudad deviene un personaje más (se suma a los más de 60 que tiene la cinta: es una obra coral).

Sigue leyendo

Ernest Hemingway, una historia de amor con Cuba

Para los cubanos es Papa, reconocible por su sempiterna barba blanca y su tabaco, alimentando el imaginario popular…

Por Yeneily García

thumbnail-urlA 115 años de su nacimiento, en Idaho, Estados Unidos, Ernest Hemingway sigue teniendo una historia de amor con Cuba. No podemos explicarlo, pero la fascinación es mutua. Para los cubanos es Papa, reconocible por su sempiterna barba blanca y su tabaco, alimentando el imaginario popular como uno de los personajes que te puedes encontrar acodado a la barra de un bar de La Habana de los años 50.

Cuando me tocó cubrir el 14 Coloquio Ernest Hemingway en 2013, supe por primera vez de la hermandad de los Papa, unos medios tiempos norteamericanos que llevaron su entusiasmo por el autor de El viejo y el mar hasta el punto de asumir su apariencia.

Tuve la suerte de conocer a dos ganadores y un aspirante del tradicional concurso que auspicia el Sloppy Joe’s de Cayo Hueso: un actor que ganó en la versión joven y que luego se convirtió en el mejor intérprete del Premio Nobel; un carismático dueño de un bar que repite todos los años y un sencillo habitante de Tampa que meses después se llevaría a casa el tan preciado premio.

De esos encuentros rememoro a Stephen Terry —el Papa 2013— confesándome que uno de sus recuerdos más preciados fue el llegar a Cuba y recibir un abrazo de un perfecto desconocido, quien reconoció en él a la viva imagen del escritor.

“Fue mi primer día en La Habana y lo recuerdo como algo muy especial, algo que Papa me regaló”. Y yo me puse pensar en cuántas historias parecidas a la suya puede haber por ahí.

Hemingway (21 de julio de 1899-2 de julio de 1961) llegó a Cuba por primera vez en 1928, por entonces con 29 años, pero no sería hasta 1932 cuando el mar y el hotel Ambos Mundos se volvieron parte de un nudo que lo ataría fuertemente a la isla, un lazo tan apretado que luego se volvería su hogar por más de dos décadas.

Finca Vigía fue el paraíso donde concibió y escribió obras maestras. Pocos saben que fue Martha Gellhorn, su tercera esposa y también periodista, quien la descubriera para él, cansada de las habitaciones de hotel en la ruidosa Habana Vieja. Hemingway adoraba esta propiedad: su fortaleza y refugio, hogar donde sus hijos jugaban con los niños de San Francisco de Paula y sus gatos hacían literalmente lo que les daba la gana.

Sigue leyendo

Calles habaneras: nombres con poesía

Por Argelio Santiesteban Pupo

Los nombres de las calles de la capital cubana están llenos de historias, algunas sencillas y otras más rocambolescas…

Todo comenzó con el desbarajuste de una urbanización a la buena de Dios, a como salieran las cosas, y “el que venga atrás, que arree”.

La irregularidad con la cual se fue conformando la villa habanera, se refleja en el Cabildo, donde un regidor de los 1500 se desgañitaba pidiendo “que se ponga nombre a las calles, para que se entienda dónde se han de hacer las casas”.

Calle Obispo, La Habana, Cuba

Calle Obispo, La Habana, Cuba

Siguiendo un método no exento de poesía cotidiana, el pueblo fue nominando las calles sobre la base de lo circunstancial. Una se identificó por la gran cantidad de artesanos que allí ejercían sus OFICIOS; otra, por los paseos matinales de un OBISPO; una tercera por la LAMPARILLA que un devoto encendía ante una imagen religiosa.

También podían ser base para la denominación popular el ÁGUILA pintada en el cartel de una taberna, un frondoso árbol de AGUACATE, un ALAMBIQUE o la ZANJA, primer acueducto que hubo en las Américas.

Sigue leyendo

Filmes cubanos se estrenan en festival de cine de La Habana

El estreno mundial de La película de Ana, del cineasta cubano Daniel Díaz Torres, acontecerá en el marco del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, que se celebrará desde mañana y hasta el día 14.

La película de Ana, del cineasta cubano Daniel Díaz Torres.

La película de Ana, del cineasta cubano Daniel Díaz Torres.

Para ello viajarán a La Habana el actor austríaco Michel Ostrowski y el alemán Tobias Langhoff, quienes junto a los cubanos Laura de la Uz, Juliet Cruz y Tomás Cao, integran parte del elenco de este largometraje de ficción que aspira a uno de los premios Coral en disputa.

Se vende, del popular actor y director cubano Jorge Perugorría, también tendrá su debut internacional en la cita habanera. Esta historia de humor negro narra las peripecias de Nácar, quien desea vender su única propiedad: la bóveda familiar.

A estos dos filmes se suma Irremediablemente juntos, del realizador cubano Jorge Luis Sánchez, quien también tendrá en los chilenos Andrés Wood (Violeta se fue a los cielos) y Pablo Larraín (No), y los argentinos Carlos Sorín (Días de pesca) y Pablo Trapero (Elefante blanco), fuertes contrincantes.

Sigue leyendo