Archivo de la etiqueta: celebración

Primero de Mayo: viaje a la génesis de una celebración

Por Yudith Madrazo Sosa

“Así como el agua y el aire son libres para todos, así la tierra y las invenciones de los hombres de ciencia deben ser utilizadas en beneficio de todos. Vuestras leyes están en oposición con la naturaleza y mediante ellas robáis a las masas el derecho a la vida, a la libertad y al bienestar”. Jorge Engel (mártir de Chicago)

Cada Primero de Mayo, la multitud obrera de la Mayor de las Antillas se congrega para festejar sus logros y trazarse nuevas pautas./Foto: Efraín Cedeño (Centro de Documentación)

Más de una centuria después de la jornada de 1886, son cada vez menos los que en el mundo recuerdan aquella epopeya de resistencia y lucha de la clase obrera. El fenómeno de la globalización neoliberal ha esterilizado también el significado del Primero de Mayo, que en la mayor parte del mundo no pasa de ser un día feriado, no laborable y festivo.

ORIGEN DE UNA FECHA

La del Primero de Mayo es la historia de “Los Mártires de Chicago”. Corría el año 1880 y veía la luz la Federation of Organized Trade and Labour Union (Federación de Organizaciones de Sindicatos de Trabajo y Comercio), de Estados Unidos. Las huelgas de ferroviarios, reuniones y grandes movilizaciones obreras eran reprimidas a fuerza de balazos, golpes y prisión.

En l886, el presidente de la nación norteña, Andrew Johnson, promulgó la llamada Ley Ingersoll, la cual establecía ocho horas de trabajo. Pero ésta, como era de esperar, no entró en vigor.

Ante tal hecho, la Federación resolvió imponer, mediante una huelga general en todo el país, la jornada laboral de ocho horas, para reemplazar la de doce o catorce diarias, a la que se encontraban sometidos hombres, mujeres y hasta niños a cambio de salarios miserables. El punto de partida sería el Primero de Mayo de 1886.

Sigue leyendo

ONU conmemora primer Día Mundial del Síndrome de Down

Por Lagarde

Por primera vez en la historia, Naciones Unidas conmemora hoy el Día Mundial del Síndrome de Down, instituido el año pasado por decisión de la Asamblea General.

La fecha fue establecida para reconocer la dignidad, valía y contribuciones de las personas con discapacidad intelectual, como promotoras del bienestar y la diversidad de sus comunidades, y la importancia de su autonomía e independencia individual.

Según la resolución que creó la efeméride, el síndrome de Down es una combinación cromosómica natural que siempre ha formado parte de la condición humana y existe en todas las regiones.

Habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.

En ocasión de la primera conmemoración, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, lamentó que durante largo tiempo las personas con ese trastorno genético hayan sido marginadas y todavía son estigmatizadas y discriminadas.

En un mensaje difundido aquí, el titular de la organización mundial también denunció las actitudes y barreras legales y ambientales que obstaculizan la participación de los afectados en sus comunidades.

Son seres humanos a quienes a menudo se les niega el derecho al reconocimiento igualitario ante la ley, al voto o a ser elegido, y se les priva de su libertad o recluye en instituciones para toda la vida, agregó.

Ban Ki-moon recordó los avances de la ONU en materia de derechos humanos, entre ellos la adopción de instrumentos como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidades (2006).

Ese texto termina con la marginación de esos individuos y los coloca como personas con iguales derechos y dignidad que pueden realizar enormes contribuciones a la sociedad, subrayó.

En este día reafirmamos que las personas con el síndrome de Down tienen derecho al pleno y efectivo disfrute de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, proclamó el secretario general de la ONU.

(Fuente: CubaSí)

La celebración del Año Nuevo

Por Yeneily García García

Año NuevoLa tradición de celebrar el fin de año y recibir el nuevo se observa en todo el mundo, aunque varíen las épocas y las maneras de festejar.

Los agazajos al final de un período y la  preparación para vivir una nueva etapa tienen una gran relevancia en muchas culturas, aunque la fecha de las festividades depende del tipo de calendario utilizado.

El más común y extendido por el planeta es el gregoriano, llamado así en honor del papa Gregorio XIII, quien lo instauró en 1582 y en el cual se proclama al mes de enero como inicio de un ciclo que dura 365 días.

En el imperio romano, el almanaque comenzaba por el primer día del mes de marzo; no obstante, era en el undécimo mes, llamado enero en honor al dios de doble cara Janus, cuando los cónsules de la Antigua Roma asumían el gobierno.

Julio César modificó el sistema en el 47 antes de nuestra era, devenido antecedente del actual y en el cual fueron adoptadas las viejas costumbres paganas de celebración y convertidas en ritos religiosos de renovación.

Con la expansión de la cultura occidental al resto de los países durante el siglo XX, el primero de enero fue adoptado como una fecha de carácter universal, incluso en territorios con sus propias costumbres, entre ellos China, donde usan el calendario lunar, en el cual los festejos no recaen en un día exacto y ocurre entre el 21 de enero y 21 de febrero.

En otras naciones también varía el tiempo de las fiestas.

Algunos miembros de la Iglesia Ortodoxa mantienen el calendario juliano y reciben el año el 14 de enero, mientras los musulmanes celebran la fecha el primero de Muharran, el cual varía, pues también se rige por los ciclos de la luna.

Losar, en el Tíbet, lo realiza entre enero y marzo; el Nouruz de Irán, en el equinoccio de primavera, aproximadamente el 21 de marzo; en Tailandia, Camboya, Birmania y Bengala el año nuevo recae entre el 13 y el 15 de abril.

Los mapuches festejan su versión de Año Nuevo, We Tripantu,  el 24 de junio, el Inti Raymi de los Incas tiene lugar dos días antes, y el Aymara el tres.

El Rosh Hashanah de los judíos suele llevarse a cabo en septiembre, los etíopes sitúan al Enkutatash el 11 de septiembre, y según el calendario republicano francés la ceremonia recae el primero de Vendimiario, el 22 del noveno mes, en tanto los hindúes festejan la llegada a mediados de noviembre.

Aunque diferentes en momentos y fechas, todas las celebraciones representan un símbolo de reconocimiento del pasado y de esperanza por el futuro.

Coinciden en la recapitulación de lo hecho en la temporada que termina y la búsqueda de la prosperidad y el bienestar personal en la nueva etapa por venir.

(Fuente: AIN)

¿Por qué el Día de la Cultura Cubana?

Por Ramiro Guerra Díaz

Perucho Figueredo, creador del himno nacional cubanoDesde hace unos treinta años los cubanos celebramos el Día de la Cultura Cubana el 20 de octubre, es hoy una de las celebraciones que tiene mayor connotación en el país por el hecho de reunir en sí misma todos los valores que la sociedad necesita para reafirmarse.

Ese día se une la cultura con la historia para rememorar las raíces que sostienen a la nación cubana y que la hacen firme ante los embates de las corrientes globalizadoras capitalistas, que queriéndolo o no, tienden a disolverlo todo en una banalidad sin frontera en la que no importa el ser humano, sino el consumidor, como ente necesario para un mundo diseñado por los vendedores. ¿No consumes?, ¿consumes poco?, vales menos, vales poco, por eso el mundo se les reduce a las áreas del primer mundo, lo demás es anécdota, exotismo, aspirantes eternos a ser como ellos, aunque la tierra y sus recursos no alcancen para todos.

El 20 de octubre de 1868, Pedro Figueredo Cisneros (1819-1870)  escribe la letra de nuestro Himno Nacional a petición de cientos de bayameses que lo vitoreaban a él y a las fuerzas insurrectas que acompañaban a Carlos Manuel de Céspedes en su entrada triunfal a la ciudad de Bayamo. Eran por entonces seis cuartetas vibrantes y combativas, cantadas con la música escrita meses antes por el propio Perucho y estrenada en la iglesia de Bayamo como una “melodía religiosa” que no dejó de sorprender al gobernador de la villa.

El fragor de la guerra y el ardor de los cubanos redujeron por costumbre el himno a dos estrofas, que resumen el sentir de todos los cubanos y enaltecen el sentido patrio que permanece incólume en nuestro pueblo.

Perucho Figueredo fue un prestigioso abogado de Bayamo, conspirador contra el régimen colonial y ocupó el cargo de subsecretario de la guerra en el primer gobierno de la República en Armas, y llegó a ostentar los grados de General del Ejército Libertador Cubano.

Sigue leyendo

Día de la Cultura Cubana: celebración y desafío

Por Pedro de la Hoz
En uno de los Congresos de la UNEAC de aquellos años tremendos, Fidel dijo una frase admonitoria: «La cultura es lo primero que hay que salvar». Al mirarnos hoy por dentro, nos asiste la certeza de que la cultura ha contribuido a ser lo que somos. En adelante también sabremos que sin la cultura no seremos lo que nos merecemos ser.

Teatro La Caridad, de Santa ClaraSe suele asociar la cultura a sus expresiones artísticas y literarias. Aunque nos hayan dicho una y mil veces que la cultura es mucho más que la literatura, las llamadas bellas artes y los museos, lo primero que pensamos al festejar el 20 de Octubre es en los versos, las canciones, las novelas, los cuadros, los monumentos, las representaciones escénicas y las películas que hablan de nuestra tierra y sus gentes.

Esto, desde luego, es un caudal importante y apreciable, diría incluso imprescindible para identificarnos y ser lo que somos. Pero también deberíamos pensar en las ideas y los valores que tales obras siembran, en el sentido de pertenencia de sus creadores, en el perfil de nuestras ciudades y campos, en las virtudes de la ciencia, en la atmósfera y el subsuelo, en las pulsaciones secretas, en los hilos visibles e invisibles que nos relacionan con otras tierras y otros seres humanos.

Y pensar, cómo no, en el símbolo entrañable de aquel punto de partida. Porque cuando los bayameses que escucharon el himno de Perucho Figueredo el 20 de octubre de 1868 celebraron el canto que desde entonces nos acompaña, lo hicieron conscientes de que libertad y justicia eran conceptos irreductibles e inseparables.

Este 20 de octubre, aun en un contexto diferente, sigue siendo igual. Libertad y justicia son, tienen que ser, valores irrenunciables, ajenos a la retórica conmemorativa. Más cuando nos hallamos abocados a un proceso de cambios en el orden estructural del cual depende la sobrevivencia, la continuidad y las nuevas etapas de desarrollo de nuestro proyecto de nación. Y ya se sabe cómo interactúan y repercuten las condiciones materiales en la vida espiritual de un conglomerado social.

Sigue leyendo

Los padres y su día

Por Yeneily García García

En el Día de los PadresCelebrado anualmente en Cuba cada tercer domingo de junio, el Día de los Padres representa una forma de festejar y reciprocar la dedicación de los progenitores masculinos, un tanto en la sombra cuando se los compara con el papel de las madres en la crianza de los hijos.

Tanto para la propia existencia, como para el posterior desarrollo de la persona, la figura paterna es imprescindible e influye de manera importante en la consolidación del carácter del niño y del propio hombre, según estudiosos del tema.

Los buenos padres se caracterizan por sentimientos auténticos hacia sus hijos, las personas y el entorno que les rodea en general.

Si la actitud y el ejemplo son adecuados, se fortalece el precedente y eso conlleva a que el infante adquiera cualidades positivas, las cuales le servirán de mucho en su vida posterior.

La idea de celebrar el Día del Padre surgió por primera vez en 1909, cuando una mujer llamada Sonora Smart Dodd, en Estados Unidos, propuso la idea para homenajear a su papá, un veterano de la guerra civil llamado Henry Jackson Smart, quien crió a sus seis hijos solo.

Sonora expresó la idea de festejar la jornada el 19 de junio, fecha del cumpleaños de Henry, concepto acogido con entusiasmo por sus compatriotas y establecido oficialmente el tercer domingo de junio por el presidente Lyndon B Johnson, en 1966.

Aunque la inmensa mayoría lo celebra en el sexto mes, en otras naciones del mundo la conmemoración no tiene lugar el mismo día ni de la misma manera.


Sigue leyendo

A propósito del Día de los Padres

Día de los PadresPapá, papi, papucho, papito, , viejo… distintas palabras para referirse al hombre que nos dio la vida y que nos formó como personas. Hay padres biológicos, cuyos hijos llevan su sangre, y papás del corazón, que brindan un amor paternal tan válido e incomparable como el de quienes engendraron a sus hijos.

Un verdadero padre es aquel que hace lo imposible para que a su hijo no le falte nada. Es aquel que lo protege durante su infancia, lo aconseja en su adolescencia y juventud, y lo acompaña en su adultez.

Un buen padre sabe decir que no, y entiende que satisfacer todos los caprichos de su hijo es hacerle un mal. Un hijo, por lo tanto, debe saber reconocer lo que hizo, hace y hará su padre para lograr su bienestar. El hijo, posiblemente, en algún momento se transforme en padre, y entonces podrá comprender muchas cosas de su progenitor.

Aunque en muchos países cristianos el Día del Padre se celebra el 19 de marzo (Día de San José, en recuerdo al padre de Jesucristo), hay otros que dejan el festejo para junio. El 17 de junio es la fecha elegida por El Salvador, Guatemala y México, mientras que el 23 se festeja en Nicaragua. Para muchos otros países latinoamericanos, la fecha indicada es el tercer domingo de junio (Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Venezuela).

Ya sea el domingo 15, el martes 17, el lunes 23 o cualquier otro día del año, siempre es buen momento para regalarle una poesía a papá:

Enseñarás

Enseñarás a volar… pero no volarán tu vuelo.
Enseñarás a soñar… pero no soñarán tus sueños.
Enseñarás a vivir… pero no vivirán tu vida.
Enseñarás a cantar… pero no cantarán tu canción.
Enseñarás a pensar… pero no pensarán como tú.
Pero sabrás que cada vez que ellos vuelen, sueñen, vivan, canten y piensen…
¡Estará en ellos la semilla del camino enseñado y aprendido!

Madre Teresa de Calcuta

(Tomado de Poemas del Alma)

Celebrarán en Cuba aniversario 150 del natalicio de Puccini

PucciniLa Habana, 17 nov. (PL).— Cuba se unirá a las festividades mundiales por el aniversario 150 del natalicio del compositor italiano Giacomo Puccini (1858-1924) con la puesta en escena de Tosca, una de sus más significativas creaciones.

El Teatro Lírico Nacional presentará también un concierto variado con las arias y dúos más conocidos de sus obras Le Boheme, Madame Butterflay y Turandot.

Fuentes de la institución anunciaron a Prensa Latina que las celebraciones forman parte de una semana dedicada a la cultura italiana, que comenzará aquí el próximo día 24.

Líricos del mundo recuerdan a Puccini con temporadas de conciertos, eventos teóricos sobre su formación, trayectoria, exposiciones y proyecciones de audiovisuales.
Sigue leyendo